jueves, 23 de mayo de 2024

LÁZARO YLDELFONSO GUTIÉRREZ DE LARA SALAZAR: “Caballo Negro”. Parte I.

 

LÁZARO YLDELFONSO GUTIÉRREZ DE LARA SALAZAR: “Caballo Negro”. Parte I.

Gustavo A. Moreno Martínez geogariki@gmail.com

 


INTRODUCCIÓN

Lázaro Gutiérrez de Lara de origen regiomontano, estudiante de leyes en la capital del país donde se involucra con los Flores Magón y otros futuros anarquistas. Al término de su carrera migra al norte, primero al estado de Chihuahua y después a Sonora donde se dedica a ejercer, además de dedicarse a la minería. Pronto se involucra en los movimientos liberales que permeaban en Cananea y junto con los miembros de la Unión Liberal Humanidad (ULH),y del Club Libertad de Douglas (CLD), en 1906 estaban planeando un levantamiento en Cananea en contra del porfirismo que resultó en la muerte de muchos obreros en este mineral, además del descubrimiento de un complot para tomar los puertos fronterizos de Sonora y Chihuahua y la aprehensión de varios de sus líderes y miembros del Partido Liberal Mexicano (PLM) en Arizona y Cd. Juárez. Aunque Gutiérrez de Lara fue aprehendido en Cananea, días después fue liberado bajo circunstancias no muy claras y es acusado de traidor. Después abandona Cananea.

SUS ORÍGENES

Su padre José Felipe de Benicio Gutiérrez de Lara Cantú (1821-1874) de ocupación “trenista[1], nace en Salinas Victoria, Nuevo León, hijo de José Lázaro Gutiérrez de Lara García y María Teresa Bruna Cantú de la Garza. Su madre fue Romana Salazar Ríos (1834-1894), hija de Pedro Salazar y Concepción Ríos. Felipe y Romana, ambos en segundas nupcias, se casan el 6 de mayo de 1867 en Cadereyta Jiménez, Nuevo León.[2] Del matrimonio nacen cinco hijos: Hesiquio (1867-?), Lázaro Yldefonso (1870-1918), Gabino Felipe de Jesús (1872-?), Eduviges del Refugio (1873-?) y Maximiano (1874-?).[3] Además, Felipe tuvo 5 hijos de su primer matrimonio, mientras que Romana tuvo 3.

 

Fragmento del acta de matrimonio de Felipe y Romana (Imagen: Reg. Civil de Cadereyta).

Lázaro vía paterna venía de una familia distinguida de militares y políticos. Sus tío-bisabuelos, Antonio (1773-1856) y Bernardo (1774-1841), hermanos de su bisabuelo Enrique (1766-1816) Gutiérrez de Lara Uribe, habían nacido en Revilla (actualmente Cd. Guerrero, Tamaulipas), se unieron al movimiento de independencia casi desde que inició. Al triunfo del movimiento independentista Bernardo fue el primer gobernador constitucional del estado de Tamaulipas; también se proclamó primer presidente de Texas, después de liberarlo de España. Antonio, quien era sacerdote, también fue diputado y ocupó otros puestos políticos durante la primera mitad del siglo XIX. La rama de la familia de Lázaro estaba en decadencia económica desde la muerte de su bisabuelo Enrique.

Su padre, al parecer militar, proveniente de esa familia de militares y políticos, había heredado parte de las propiedades familiares y muere en 1874 cuando Lázaro tenía solo cuatro años.[4] Su madre, como segundo matrimonio, hereda un escaso patrimonio que administró cuidadosamente para los estudios de sus hijos.

Fragmento del acta de defunción de Felipe Gutiérrez de Lara (Imagen: Reg. Civil de Monterrey).

EL FUTURO ABOGADO

Después de estudiar la preparatoria en su natal Monterrey, Lázaro en 1889, casi por cumplir 19 años, acompañado por su madre y su hermano Felipe llegan a la Ciudad de México con la intención de que Lázaro ingresara a la Escuela Nacional de Jurisprudencia.[5]

Que ocurrió con el resto de los hermanos de Lázaro es un enigma, sólo se sabe que Eduviges vivió en Monterrey y después lo acompaña cuando él viaja a Sonora. De Felipe se tiene más información ya que estudia medicina y ocupa puestos de nivel medio en el sistema de salud pública durante el último tercio del porfiriato. Ocurre lo mismo al triunfo de la revolución con Madero, Huerta y Carranza. Después de acudir como delegado a la Convención de Aguascalientes en 1914 tiene que huir del país en enero de 1915 y se refugia en San Antonio, Texas. Regresa a México después de la muerte de Lázaro involucrándose en la política en el norte del país hasta después de 1932.

Como se tenía pensado, Lázaro inicia sus estudios de leyes y pronto se relaciona con los Flores Magón quienes todavía cursaban la preparatoria pero ya participaban activamente contra el porfirismo. En 1892 hubo una manifestación para protestar contra la tercera reelección consecutiva de Porfirio Díaz y hubo numerosos arrestos de estudiantes; la población protestó enérgicamente y esto obligó a las autoridades a liberar a los jóvenes.

Aunque Lázaro no cayó preso durante su participación en esa protesta estudiantil de 1892, al año siguiente fue expulsado de la escuela. Para entonces trabajaba como redactor en el periódico El Diario del Hogar fundado por Filomeno Mata. El 16 de junio apareció en la puerta de la escuela un aviso donde se informaba de su expulsión de la escuela.[6] El motivo era que había publicado un artículo denominado ‘Aristocracia Mediocre’, que él describía como una crítica a ‘las ridiculeces de nuestra vulgar aristocracia’. Lázaro señalaba en la publicación que la élite mexicana había perdido su patriotismo. La columna se publicó después de que Joaquín Baranda, Ministro de Educación, prohibiera la insubordinación estudiantil, incluidos los ataques en la prensa.[7] La expulsión de Lázaro se dio poco después de la clausura de El Demócrata, donde trabajaban los Flores Magón, como consecuencia de la publicación de unos artículos sobre la rebelión contra el porfirismo y matanza de campesinos en Tomochic, Chihuahua en octubre de 1891 por parte de los federales.

Desde el punto de vista laboral, Gutiérrez de Lara no había pasado por tiempos tan difíciles, aunque su madre muere el 24 de enero de 1894 en Monterrey, seis meses después de ser expulsado de la escuela.

 

Fragmento del acta de defunción de Romana Salazar Ríos (Imagen: Reg. Civil de Monterrey).

Después de su expulsión consigue un empleo como secretario del juzgado de la Corte Militar de la capital, más tarde obtiene un trabajo como estudiante-empleado de la escuela de diplomacia del Ministerio de Relaciones Exteriores. Empleos que resultan contradictorios dada la tendencia anti-porfirista de Lázaro, pero la necesidad era grande, más ahora que su madre había muerto y tenía que ver por sus hermanos menores, al menos por su hermana Eduviges y Felipe quien para entonces estudiaba medicina.

También siguió publicando en el periódico El Diario del Hogar, donde en la edición del 9 de junio de 1894 publica la columna: ‘La Instrucción como es y cómo debe ser’. En esta publicación hace un análisis de la importancia de la educación pública, algo de su historia, cuál era su estado actual y hacia donde debía enfocarse. Hablaba que la instrucción debería ser comprensiva y no solo de memorizar conocimiento que después no serviría de nada. Tenía una visión bastante adelantada a su tiempo.

Dos meses y medio después, el 25 de agosto en el mismo periódico se publica una convocatoria para conformar la Sociedad Filosófica y Literaria “Lumen”, cuyo objetivo era promover el estudio, discusión y resolución de toda clase de cuestiones filosóficas, además de promover la lectura y la oratoria; donde a Lázaro, con otros dos miembros, le tocó elaborar el proyecto de los estatutos de la sociedad.

A pesar de que aún no retomaba sus estudios, seguía participando en la organización de los estudiantes y para el primero de marzo de 1895 estaba incluido en una convocatoria para concentrarse el 17 de marzo en la Alameda Central, con el objetivo de formar la mesa directiva del Gran Comité Nacional de Estudiantes. La convocatoria la firmaban casi setenta alumnos, entre ellos Lázaro y Antonio I. Villarreal.[8]

Tiempo después, Lázaro regresa a la Escuela de Jurisprudencia y le tomaría casi diez años recibirse de abogado, concluyendo sus estudios en 1898. Se titula con una tesis sobre el comercio marítimo, documento que planteaba la necesidad de que México desarrollara su propia marina mercante. La tesis se defendió ese mismo año durante la Guerra Hispano-Estadounidense, en un momento en que el poder naval de Estados Unidos estaba en pleno crecimiento. Proponía que México siguiera una política mercantil activa en la cual toda la navegación en aguas mexicanas se concediera exclusivamente a empresas nacionales, al mismo tiempo que el Estado apoyaba el desarrollo de una marina de alto calado.[9]

Lázaro se recibió a los veintiocho años, esta demora contrastaba con el meteórico ascenso de la generación que estaba en el poder. A esa misma edad los principales miembros de la generación de los “científicos” ya llevaban tiempo de ocupar puestos de importancia nacional. Lázaro pertenecía a un grupo de estudiantes que habían necesitado más tiempo de lo normal para terminar sus estudios universitarios, al tiempo que se mantenían con trabajos inestables y ocasionales, sus propias familias luchaban para ganar apenas lo imprescindible. A pesar de que logró emplearse en la burocracia enfrentó la creciente desigualdad y pobreza, así como la barrera que le impedía su propio ascenso. La generación de 1892, como le llamaban a los participantes de los disturbios de ese año, se comprometió apasionadamente con el quehacer público y con el tiempo se consideró cada vez más como la auténtica heredera del espíritu nacionalista que Díaz y sus aliados habían traicionado.[10]

Prácticamente saliendo de la universidad, en agosto de 1898 Lázaro se estrena como abogado tomando como cliente a un ladronzuelo a quien la fiscalía lo quería condenar a seis años de prisión por un delito que no había cometido, pero dicen las crónicas que fue defendido hábilmente por el novel licenciado quien con un profundo conocimiento de la jurisprudencia, su imponente presencia y una buena voz fue motivo de admiración por los asistentes al Palacio de Justicia de la Ciudad de México.[11]

RUMBO AL SONORA

Para finales de 1898 o principios de 1899, Lázaro se encontraba en Parral, Chihuahua Se trasladó al norte donde aceptó el trabajo de juez. Era un nombramiento de juez provincial que le resultaba insoportable, no lo satisfacía. Sin embargo, pronto se integra totalmente a la sociedad parralense y para mediados de ese  año se encontraba presidiendo una solemne velada literaria y musical en honor a Benito Juárez donde él era el Presidente del Comité.[12]

En Parral permanece alrededor de un año, después de las vacaciones de diciembre de 1899 viaja a Monterrey, en enero de 1900 regresa acompañado de su hermana.[13] Probablemente después de retornar a Parral, por razones desconocidas, posiblemente fastidiado y/o impulsado por su indómito carácter, dejó ese puesto y se mudó a Sonora para dedicarse a la práctica privada de la abogacía, defendiendo a las víctimas del porfirismo. En Arizpe y en Ures defendió a los yaquis que estaban siendo despojados de sus tierras y deportados a Yucatán. Fue allí donde los yaquis lo bautizaron con el sobrenombre de ‘Caballo Negro’.[14]

A la vez que se dedicaba a la práctica de la abogacía en Arizpe, probablemente influenciado por el ambiente y a que alguien le dio la ubicación de unas vetas, empieza a dedicarse a la minería, ya que para principios de mayo de 1902 estaba solicitando la concesión para dos predios a los que denomina “Ibsen” y “Nansen” de 20 y 18 pertenencias, respectivamente, ubicadas en la sierra del Manzanal, municipio de Cananea.[15]

Lázaro siempre pensando en difundir su pensamiento liberal en Arizpe publicó, aunque por poco tiempo, un periódico denominado El Porvenir; a la vez que empezaba a involucrarse en la política local, como sucedió en las elecciones distritales de julio de 1902 donde participa como funcionario electoral.[16]

Pero lo que sucedía más al norte, en el distrito minero de Cananea, donde empezaba a conformarse una ciudad pujante de cerca de 20 mil habitantes y creciendo; además de que empezaba a manifestarse un gran descontento por las condiciones laborales y urbanas que imponía la Cananea Consolidated Copper Company (4C), pronto llamó su atención atraído seguramente por las oportunidades profesionales y económicas que estaban apareciendo en esa urbe cosmopolita donde por igual llegaban inversionistas, obreros, buscadores de minas y aventureros de muchos países.

Para finales de 1902 o principios de 1903, ya se encontraba en Cananea desde donde el 7 de abril de 1903 solicita la concesión de otro predio minero de 100 pertenencias al que denomina “Gutierreña” para extraer cobre, ubicado en el municipio de Fronteras.[17]

Todo parece indicar que muy pronto, después de llegar a Cananea, también establece su residencia y oficina en Douglas en compañía de su hermana, ya que para el 10 de junio se le ubica llegando a esa ciudad desde Los Angeles y, sólo 10 días después, regresa a esa ciudad desde la capital del país, a donde había viajado para, como asesor de una empresa gringa, tramitar una concesión para operar la plaza de toros de Agua Prieta, misma que fue negada.[18] Todo indica que ya había establecido su residencia en esa ciudad americana, así lo ubica la prensa de Arizona, y se movía constantemente a Cananea para atender sus asuntos profesionales y mineros.

Después de comprar, despojar por la fuerza y amenazar a rancheros de la región a través de testaferros, William C. Greene se apodera de cientos de miles de hectáreas de terrenos ganaderos, forestales y agrícolas alrededor de Cananea, Naco y Santa Cruz; creando un emporio ganadero al que nombró la Cananea Cattle Co. S.A. Empresas que utilizaría Greene para explotar los recursos ganaderos, agrícolas y silvícolas de la nación y a los mexicanos.

Mientras Greene se apoderaba, a la fuerza o con triquiñuelas legaloides de los ranchos Ojo de Agua, Las Peñitas, Los Nogales y Los Ajos, Lázaro defendió a los propietarios a los que estaba expulsando de sus propias tierras el dueño de la 4C. Los rancheros en agosto de 1903 enviaron al gobernador del Estado una queja, pero nunca fueron escuchados, como tampoco lo habían hecho los ministros de Fomento y Justicia a nivel nacional. A la defensa de una viuda, dueña de uno de esos ranchos, debió Lázaro su primer, aunque breve, ingreso a la cárcel de Cananea, acusado de haber robado leña de Greene con valor de treinta dólares.[19]

Otra versión dice que Lázaro estaba defendiendo a Mariano Ávila, quien por muchos años había sido administrador de la Hacienda Cuchuta propiedad de la familia Pesqueira, ubicada unos 65 km al sur de Agua Prieta, pero fue acusado de marcar ganado de la finca con otro fierro y de abigeato y fue puesto en prisión. Busca la defensa de Gutiérrez de Lara. Después de que ambas partes gastaron mucho tiempo y dinero, Ávila fue liberado y se le ordenó salir de Sonora bajo pena de cumplir una larga condena en prisión. Lázaro llevó el asunto a autoridades superiores en la Ciudad de México y finalmente obtuvo permiso para permitir que Ávila regresara al rancho de Cuchuta. A principios de marzo de 1903. Ávila tomó algo de ganado de la Hacienda de Cuchuta, reclamándolo como de su propiedad, fue apresado en Arizpe e incomunicado durante más de tres meses. Finalmente vino una orden de la Ciudad de México para liberarlo, lo cual fue definitivo. El 3 de agosto de 1903, Gutiérrez de Lara en compañía de Frank Ávila va a Cananea con la finalidad de  consultar con el juez con referencia a las multas de Mariano Ávila pero al juez no le gustaron las formas y las críticas, y ordenó que tanto Lázaro como Frank Ávila fueran a la cárcel de Cananea, donde permanecieron por cerca de un mes.[20]

Sin embargo, en la página 43 del libro de 1902-1905 de la Cárcel de Cananea, está registrado que Lázaro ingresó a la prisión el 14 de marzo de 1903, unos 11 días después, por el delito de destrucción de propiedad ajena.[21]

Fragmento de la página 43 donde se registra el ingreso de Lázaro a la cárcel (Imagen: MLO).

Lázaro seguiría bajo el criterio de defender a los más desvalidos, particularmente cuando se trataba de hacerlo en contra de los grandes empresarios y terratenientes; además, también seguiría con sus actividades mineras, ya que para el 30 de julio de 1904 estaba solicitando la concesión de un predio de 100 pertenencias para extraer plata, al que denomina “El Nahual”, ubicado en el municipio de Valle de Tacupeto, Distrito de Sahuaripa. Lo extraño de esta solicitud es que la publicación menciona como domicilio de Lázaro a Sahuaripa.[22]

Para enero de 1905 Lázaro seguía soportando las embestidas de los terratenientes, ya que el Lic. Morales como abogado y apoderado de la sucesión de Agustín Pesqueira, había radicado una demanda en su contra por difamación en el Tribunal Superior de Justicia del Estado, por haber hecho una publicación donde supuestamente ofendía la memoria del propietario de grandes extensiones de terrenos ganaderos.[23]

En los primeros meses de 1905 llegan a Cananea Enrique Bermúdez y Antonio de Pío Araujo, a forma de avanzada de la revolución magonista. Pronto fueron aprehendidos por el jefe de la policía municipal, Rafael López, fueron torturados física y mentalmente para que confesaran que eran corresponsales de Regeneración, cosa que nunca hicieron.[24] Contrataron los servicios legales de Lázaro, quien ya se encontraba de nuevo radicando en Cananea. Eran miembros del Partido Liberal Mexicano (PLM), estaban en la cárcel debido a la sospecha de la 4C de que habían sido ellos quienes enviaron información sobre la proliferación de las casas de juego administradas y toleradas por los funcionarios, además de muchas otras situaciones sobre el comportamiento y colusión de funcionarios con la corrupción donde siempre los que salían perdiendo eran los pobres y los obreros. En estas publicaciones constantemente salían a relucir los nombres de Proctor, MacManus, Castañedo, el juez Márquez, Almada y otros funcionarios municipales.[25] Por supuesto, como solo eran sospechas a Antonio del Pío Araujo le inventaron otro delito y decían que estaba en la cárcel porque había defraudado con $190 pesos a María Flores de Cananea.[26]

Meses después, a principios de enero de 1906, se formó un comité con motivo de festejar en Douglas el Centenario del natalicio de Benito Juárez el 21 de marzo, decían también que tenía como objetivo unificar a los mexicanos de esa población para su beneficio común.[27] Seguramente se trataba de allegarse miembros para el PLM; ya que curiosamente todos los integrantes eran liberales pertenecientes al Club Libertad de Douglas que se había fundado en agosto de 1905, del que también era miembro Lázaro y aunque no se sabe cuándo se unió, es probable que lo haya hecho desde su fundación pero no ocupaba ningún puesto.

Unas tres semanas después, con sede en Bisbee, Az, el 29 de enero se constituye la empresa The Picacho Gold Mining Company donde Lázaro aparece como socio y como uno de los cinco directores del staff,[28] aunque otra versión lo ubica como vice-presidente de la compañía.

Al igual que en Douglas, en Cananea también se había formado un comité para el festejo del Centenario del natalicio de Benito Juárez, aunque este estaba organizado por el municipio. El 21 de marzo durante el día hubo muchas actividades iniciando con un desfile con todos los sectores de la sociedad, carros alegóricos, se colocaron placas conmemorativas, se inauguraron escuelas y hasta hubo corrida de toros. Por la noche se llevó a cabo una procesión de antorchas y una velada literaria por los miembros de las logias masónicas donde Gutiérrez de Lara dio un discurso, aunque no se establece si él era masón. De la misma forma que Lázaro, otros personajes incluyendo al presidente municipal, quien era masón, dieron una charla a los presentes.[29]

Gutiérrez de Lara, al igual que los demás liberales de Cananea, seguían trabajando en organizar a los obreros y crear las condiciones para iniciar un movimiento anti-porfirista y para fines de abril, junto con los otros liberales, se constituye la Directiva de la Unión Liberal en Junta Patriótica para los festejos del 5 de mayo; la preside Manuel M. Diéguez y como secretario Esteban Baca Calderón. Lázaro fue seleccionado como el orador principal para estrechan relaciones amistosas, donde habla a los trabajadores con la vehemencia que lo caracterizaba. Según Baca Calderón, incluso van más allá, se revelan sus objetivos libertarios como auxiliares de la Junta Revolucionaria de Saint Louis. Lázaro, dice Baca Calderón:[30]

   se distinguía entre los hombres de su gremio por un espíritu de fraternidad y de cooperación social en todas las dificultades de la vida. Ejercía su profesión sin convertirse en explotador de la gente de limitados recursos.”

Meses después de constituida la Unión Liberal Humanidad (ULH), en la segunda quincena de mayo, Lázaro Gutiérrez de Lara en El Ronquillo y La Mesa Grande constituye otra agrupación clandestina llamada Club Liberal de Cananea (CLC), agrupación desde donde se intenta crear conciencia respecto a la situación laboral y nacional, cuya función era la de ampliar el radio de acción magonista hacia esas zonas, al menos eso decía Baca Calderón. El Club Liberal sesionaba en la Calle del Puente en Cananea Vieja. Este grupo se nutriría por un sector popular; no estaría integrado exclusivamente por trabajadores de la 4C; sus bases constitutivas eran muy similares a las de la Unión Liberal Humanidad.

Todo parece indicar que después de los festejos del 5 de mayo, hubo alguna fricción entre algunos miembros de la Unión Liberal y Diéguez o entre Diéguez y Gutiérrez de Lara, ya que Carlos N. Durazo, miembro fundador de la Unión Liberal Humanidad, dice que el Club Liberal de Cananea se formó ‘con unos cuantos despechados de la Unión Liberal Humanidad’.[31] Baca Calderón dice que se formó con la intención de ampliar el radio de acción de los liberales en Cananea.[32] Diéguez dice que este club se formó a sugerencia de la ULH.[33]

Por otra parte, Plácido Ríos, quien participó en la huelga y trabajaba en la concentradora vieja, en un testimonio escrito en 1956 comenta que él pertenecía al Club Liberal de Cananea que había sido organizado por Lázaro Gutiérrez de Lara en 1905, pero esto contradice lo dicho por Baca Calderón y Durazo respecto a la fecha de creación del club. Seguramente a Ríos le falla la memoria y se refiere al Club Libertad de Douglas que, como se mencionó anteriormente, fue fundado en agosto de 1905, donde si aparecen como miembros él y Lázaro.

Durazo comenta que él tenía la misión, cuando era necesario, de trasladarse a Bisbee para comunicarse con los Flores Magón o con Antonio I. Villarreal. Comenta que a mediados de mayo, por instrucciones de los Líderes de la ULH, se comunicó con Ricardo Flores Magón, referente a la huelga que se venía gestando, solicitando el envío de dos elementos con experiencia en asuntos de huelgas. Dice que el 26 de mayo, le avisan que ese día llegarían los comisionados para que los recogiera, lo que hizo el mismo día, y antes de la media noche regresa con ellos, ya iniciado el siguiente día empezaron las pláticas con los comisionados, quienes les comunican que Flores Magón solicitaba posponer la huelga hasta el 15 de junio[34] y coordinarla con mineros de otros sitios, para hacer un movimiento simultáneo. Dice Durazo que Diéguez responde que era imposible debido a que las autoridades los ‘traían muy cortitos’. Los comisionados insistieron argumentando que habían surgido problemas entre Antonio I. Villarreal y Lázaro Gutiérrez de Lara quienes querían encabezar el movimiento de Cananea, a lo que Diéguez respondió que no necesitaban jefes extraños. Los comisionados les recomendaron que tuvieran mucho cuidado con Gutiérrez de Lara porque era una persona con “ansia de figurar y, sobre todo, de dinero, que ellos ya conocían sus aspiraciones”. Este mismo día por la tarde, llega Gutiérrez de Lara y se reúne con ellos, pero dados los antecedentes comentados por los comisionados lo trataron con todas las reservas necesarias.[35] Durazo también dice: ‘como se verá al final, nos hizo una de las suyas’.[36] ¿A qué se refería Durazo cuando hace esta aseveración?

Según Durazo la planeación de la huelga siguió y el 28 de mayo fueron nombrados las comisiones, donde no aparecen Diéguez, Baca Calderón, ni los hermanos de Diéguez, tampoco Lázaro. Por la tarde se reunieron los miembros de la ULH para planear la protesta, pero no pudieron ponerse de acuerdo y tuvieron que citar para el día siguiente. ¿En esta reunión se discutió la cancelación de la huelga y no hubo acuerdo? ¿La discusión fue con Gutiérrez de Lara? ¿Si Lázaro quería dirigir el movimiento porque no aparece en las comisiones o como dirigente?

El día 29, después de seguir con las propuestas del día anterior, la ULH acordó realizar un mitin e invitar a otros compañeros que aunque no estuvieran afiliados a la Unión, mostraran carácter y coraje proletario.

Mientras tanto las autoridades les seguían los pasos y ese mismo día, el jefe de la policía habló con un soplón y le dijo que las reuniones se hacían los miércoles y viernes por la noche, mencionando los lugares de Buenavista y Cananea Vieja. El soplón le comenta que sabía que los jefes eran Lázaro Gutiérrez de Lara y un agrimensor, comprometiéndose a llevar a la policía al día siguiente para enseñarles la casa y los que allí se reunían.

También ese día, el Presidente Municipal fue al Banco de Cananea para hablar con Ignacio McManus, quien también era el Regidor 1o del municipio, para que juntos visitaran al Superintendente de la 4C, para informarle lo que sabía acerca de los clubes liberales y tomar las medidas necesarias. El presidente también ordena al jefe de policía que pusiera agentes vestidos de civil para vigilar a Lázaro Gutiérrez de Lara, Alfredo Campos, José López y a Enrique Bermúdez redactor del semanario “El Centenario”, ya que los dos últimos vivían con Alfredo Campos en el mismo cuarto de una casa propiedad de José Tialde. La vigilancia se instaló por la tarde, sin embargo no hubo movimiento alguno ya que la reunión se había realizado un día antes y los planes ya estaban realizándose.

El 30 de mayo el mitin convenido un día anterior se realiza en un lugar cercano a Pueblo Nuevo (Buenavista), donde se reunieron poco más de 200 obreros. Durante el mitin tomaron la palabra Carlos Guerrero, un barretero valiente y decidido que con lenguaje llano habló de la necesidad de realizar un movimiento enérgico de protesta. Después habló Baca Calderón y ante los mineros, entre otras cosas, exclamó:

“.Estad seguros que las autoridades de hoy, serviles lacayos del capitalista, perseguirán irremisiblemente a todos los obreros si ejercitan sus derechos en el terreno económico, porque bien saben que al unirse los obreros con estos fines se unirán también para derrocarlos del poder y exigirles responsabilidades...Fijaos bien lo que vais a hacer. Nos jugamos una carta peligrosa, pero decisiva”.

Y, Gutiérrez de Lara, increpó a los mineros:

“¿Están dispuestos a la lucha, cueste lo que cueste?”.

La respuesta fue:

“¡Sí, estamos...!”

Gutiérrez de Lara siguió diciendo:

“Emplearán contra nosotros todos los argumentos necesarios y todas las amenazas….en esto se nos puede ir la vida, pero si salimos a la lucha debemos estar resueltos a no rendirnos por nada y ante nadie.    En nombre de nuestros hijos y de nuestras mujeres, a quienes tratamos de darles una vida mejor, una vida de seres humanos, ¿juráis morir antes que rendiros?”

Y la respuesta fue:

“Si, morir antes que rendirnos.”

El día 31 de mayo los obreros son informados que a partir del día siguiente la extracción del mineral queda sujeta a contrato entre dos mayordomo y la empresa, lo que provocaría el despidos de muchos obreros y resto tendría que trabajar más para cumplir la cuota de extracción. Sin previo aviso la huelga estalla la madrugada del día primero de junio con el paro de labores en la mina Oversight de unos 400 obreros, que pronto se extendió a casi toda la empresa. Baca Calderón niega que Diéguez y él estuvieran involucrados,[37] tampoco Gutiérrez Lara es visible, por lo que la huelga inicia, aparentemente, sin líderes

Después del mitin del 30 de mayo, Lázaro desaparece durante dos días críticos de la huelga y según Baca Calderón es hasta el día 2 de junio que se le ve de nuevo, aparece en la estación del ferrocarril para esperar el tren donde llega el gobernador Rafael Izábal acompañado por “voluntarios” gringos (mercenarios) y algunos ranger de Arizona dirigidos por el Cap. Thomas Rynning que venían a proteger a las familias y propiedades americanas de Cananea. Es raro que después de que algunos líderes habían huido el día primero y, otros, como Diéguez, Baca Calderón, Ibarra y Fernando Palomarez estaban ocultos porque su vida peligraba; en cambio Lázaro a sabiendas de lo que estaba pasando, se presenta en la estación la mañana del día dos y al llegar el tren se pone a vociferar en contra de Izábal y los “voluntarios” haciéndose arrestar en compañía de Tomás Rico.

A pesar de que la aprehensión de Gutiérrez de Lara fue reportada en el informe del presidente Filiberto V. Barroso del día 2 de junio, en los registros de la cárcel no aparece, mientras que el ingreso a la cárcel de Tomás Rico y Pedro Bonilla si está registrado con el delito de asonada como únicos ingresados de ese día. Su registro se muestra en la Página 8 del libro de 1906 de la Cárcel de Cananea.

Informe del 2 de junio de la aprehensión de Rico, Bonilla y Gutiérrez de Lara, (Imagen: AHES).        

Fragmento de la página 8 del libro de 1906 donde se registra la aprehensión de Tomás Rico y Pedro Bonilla el 2 de junio (Imagen: Museo de la Lucha Obrera).
 

Al respecto de la aprehensión de Lázaro, Baca Calderón comenta:

"Lázaro Gutiérrez de Lara, a quien no le dolía la boca para decir verdades, con voz tronante y frase dura y enérgica, imprecó, rojo de indignación, a los que consumaban aquella fechoría contra la patria. Tanto él como Rafael J. Castro[38] fueron a los pocos momentos, a terminar su acceso de coraje a un oscuro calabozo.[39]

Durazo por el contrario, afirma que Lázaro Gutiérrez de Lara los traicionó y así lo narra:[40]

‘…con la actividad que le caracterizaba y que en viajes anteriores había formado el Partido -Club- Liberal de Cananea (CLC), con unos cuantos individuos despechados de la "Unión Liberal Humanidades", que era la de Diéguez y Calderón; con este motivo Gutiérrez de Lara, se le metió a Greene y al presidente Barroso, haciéndoles creer que por su conducto se podía llegar a un acuerdo para solucionar la huelga, como jefe del CLC quien sabe cuántas cosas les prometería (nunca lo supimos); de lo que sí nos dimos cuenta fue de sus entrevistas con dichos jefes y el cambio de su situación económica, así como las atenciones de Greene y las autoridades municipales. Ya había llegado a un acuerdo, basándose en las condiciones de Diéguez y Calderón, expuestas el día primero; pero esperaron la llegada del general Torres, para darle forma y desconocer a Diéguez y Calderón como jefes del movimiento’.

Durazo habla de una traición de Lázaro Gutiérrez de Lara al movimiento, además están los comentarios de Rivera y Sarabia que lo describen como ambicioso y con ansias de sobresalir lo que parece confirmar al menos un comportamiento que no les gustó a algunos de los miembros del PLM.

Lo que debería, eventualmente, derivar en un movimiento revolucionario, finalmente quedó en paro de labores con un costo muy alto para Cananea y para la Junta Organizadora del PLM; inclusive hasta para la 4C.

También es necesario recordar que Rynning en sus memorias narra que Greene tenía la intención de apoderarse de una buena parte de Sonora. El capitán de los Rangers de Arizona narra que la clave del éxito era someter a Kosterlitzky, así lo comenta:

"Dijo (Greene) que era tiempo de agarrarle un pedazo a la República de México y que tenía todo el apoyo que necesitaba desde Wall Street hasta Arizona. Casi rompía su escritorio de roble al golpearlo mientras exponía su plan de campaña. Tu amarras de las cuatro extremidades a Kosterlitzky, me dijo, y yo tomaré a sus hombres, quienes me seguirán, y pondremos la línea abajo en donde debe de estar, plantaremos las Estrellas y las Barras sobre esta mitad de Sonora."

Aunado a esto, Lázaro aparece en una nota periodística publicada en agosto de 1906, donde se le menciona en el complot de William C. Greene para apoderarse de una parte de Sonora, aunque no es muy claro para quien estaba operando, aparentemente lo estaba haciendo para la empresa.[41]

Año y medio después el periódico Revolución del 5 de octubre de 1907 editado en Los Angeles, publica la versión de que Gutiérrez de Lara fue perdonado por el porfirismo porque su hermano Felipe, de profesión doctor, era cercano a Porfirio Díaz y gestionó con el presidente la liberación de Lázaro con la condición de que abandonara el país, quizá por eso fue muy moderado en sus declaraciones en Bisbee cuando fue entrevistado al respecto de su liberación, además de que se encontraba en la ciudad donde se había generado la invasión del país.

Es extraño el comportamiento de Gutiérrez de Lara, primero desaparece justo antes y después de iniciada la huelga, cuando todos los líderes ya habían huido o se encontraban escondidos, a sabiendas que todos los líderes estaban en riego, él aparece y se hace arrestar de una forma absurda. Aunque su aprehensión se hace constar en un informe de Vazquez Barroso, no aparece en los registros de la cárcel ¿Nunca entró? Por otra parte, de todos los líderes liberales arrestados en Cananea es el único que logra salir a los pocos días sin proceso ni juicio previo. Cuando es liberado sus declaraciones son muy tibias, considerando que, como lo describe Baca Calderón, era un hombre de carácter fuerte y de muchas agallas. Demasiada benevolencia para alguien que se suponía era de los liberales de hueso colorado, un socialista y acérrimo enemigo del porfirismo. ¿Será que era un Caballo de Troya? ¿Será que usaron a Diéguez y Baca Calderón como chivos expiatorios?

Sí la huelga fue una manipulación de Greene para apoderarse de la mitad de Sonora involucrando a Gutiérrez de Lara, ¿que pasó que no pudo lograrlo? Seguramente nunca pensó que uno de los suyos, de su entera confianza, George Metcalf, se montara en su macho y no obedeciera la orden de la gerencia de recibir a los manifestantes con tranquilidad y, en vez de ello, provocó una matanza innecesaria que hizo que la huelga se saliera de control e hizo que intervinieran las autoridades a nivel estatal y federal de ambos países. Otro gran error fue la permisividad de Izábal para la introducción de armas y hombres armados al país, lo que lo dejó sin margen de maniobra y tuvo que soportar las reprimendas de Kosterlitzky y Torres. Por otra parte, Greene probablemente no esperaba la presencia de Kosterlitzky con quien no tenía acuerdos y cuando trató de controlarlo a través de Rynning, simplemente no pudo hacerlo, además porque el jefe de La Cordada tenía el mando de las fuerzas federales por encima de Izábal y Medina Barrón. Cuando llega el general Torres ya era tarde para continuar con ese plan, estaba atado de manos y podía provocar un problema internacional; mejor tomaron la decisión de iniciar una operación cicatriz y hacer un control de daños; además que las acciones bursátiles de la 4C se vieron comprometidas.

Con el evento de Cananea, quedó manifiesto el carácter entreguista de la dictadura porfirista, especial fue el caso de Izábal que por su carácter pro-estadounidense y defender esos interés, no dudó en pasar a la historia como un traidor a la patria; sin contar su probable complicidad en el fallido intento de anexar parte de Sonora al entonces territorio de Arizona.

Concluyendo, todo parece indicar que Greene estaba presionado porque estaba robando o utilizando el dinero de los inversionistas neoyorquinos para adquirir o fortalecer sus propias empresas y necesitaba crear una cortina de humo, se avecinaba la crisis. Por otra parte, aprovechando el momento planeaba apoderarse de una parte de Sonora, situación que mencionan dos periódicos y el Cap. Thomas Rynning en sus memorias, con anuencia tanto de empresarios americanos, como de algunos políticos y empresarios de Sonora.

Greene aprovechando lo que el PLM estuvo planeando desde principios de 1906 como un levantamiento generalizado o revolución en contra del porfirismo, al haber dudas de Diéguez y Calderón por no haber suficiente apoyo de parte del Magonismo y según ellos no estaban dadas las condiciones, Greene aprovechó el momento convenciendo a Gutiérrez de Lara de traicionar el movimiento liberal y provocar la huelga creando la situación propicia al cambiar las condiciones laborales en contra de los trabajadores en el momento menos indicado. Esto podía ser posible pues según Librado Rivera y Juan Sarabia a Lázaro le gustaba mucho el dinero, además de la acusación directa de Carlos N. Durazo de traicionarlos y el aparecer su nombre en una investigación periodística referente al deseo de Greene de apoderarse de una parte de Sonora deja muy poco a la imaginación respecto del comportamiento y el papel que jugó Lázaro Gutiérrez de Lara durante la huelga de Cananea.

Lázaro Gutiérrez de Lara (Imagen: Los Angeles Herald 24/12/1907).


NOTAS

[1] Término utilizado en el acta de matrimonio para definir la ocupación de Felipe Gutiérrez de Lara. En su época, Trenista era un conductor de carruajes tirados por mulas. En el ejército mexicano del siglo XIX y principios del XX había la Escuela del Trenista donde capacitaban a los conductores de carruajes tirados por bestias.

[2] Registro Civil de Cadereyta Jiménez.

[3] Registro Civil de Monterrey.

[4] Registro Civil de Monterrey.

[5] Lomnitz, Claudio, pp141.

[6] El Diario del Hogar, Junio 17, 1893. El Tiempo, Junio 18, 1893.

[7] Lomnitz, Claudio, pp141.

[8] La  Raza Latina, Marzo 10, 1895.

[9] Lomnitz, Claudio, pp105.

[10] Lomnitz, Claudio, pp83.

[11] The Two Republics, August 15 1898.

[12] El Diario del Hogar, Julio 22, 1899

[13] La  Patria, Enero 30, 1900.

[14] Lomnitz, Claudio, pp144.

[15] Periódico Oficial del Estado de Sonora. La Constitución, Junio 04, 06 y 09, 1902.

[16] Periódico Oficial del Estado de Sonora. La Constitución, Agosto 20, 1902.

[17] Periódico Oficial del Estado de Sonora. La Constitución, Abril 09, 1903.

[18] Bisbee Daily Review, June 11 y 19, 1903.

[19] Torúa Cienfuegos, Alfonso.- El Magonismo en Sonora pp58.

[20] Bisbee Daily Review, August 26, 1903.

[21] Museo de la Lucha Obrera de Cananea, libro 1902-1905.

[22] Periódico Oficial del Estado de Sonora. La Constitución, Agosto 29 y 31, 1904.

[23] El Centinela, Enero 21, 1905.

[24] Bisbee Daily Review, March 03, 1905; Regeneración, Marzo 11y 18, 1905.

[25] Regeneración, Febrero 04, 11, 18 y 25, 1905.

[26] El Colmillo Público, Mayo 21, 1905.

[27] Bisbee Daily Review, January 13, 1906.

[28] Bisbee Daily Review, February 25 y 27, 1906; Bisbee Daily Review, March 01, 1906.

[29] El Centinela, Marzo 31, 1906.

[30] Esteban Baca Calderón,pp34.

[31] Alberto Calzadíaz Barrera, pp26.

[32] Esteban Baca Calderón, pp34.

[33] Isidro Fabela, pp186.

[34] Probablemente a Durazo le falla la memoria y Flores Magón hablaba del 15 de septiembre de 1906.

[35] Alberto Calzadíaz Barrera, pp19-20.

[36] Alberto Calzadíaz Barrera, pp20.

[37] Esteban Baca Calderón, pp56-57.

[38] Rafael J. Castro no aparece en los registros de la cárcel, solo aparece Pedro Castro y fue aprehendido el día primero.

[39] Esteban Baca Calderón, pp103.

[40] Alberto Calzadíaz Barrera, pp26.

[41] San Francisco Call, August 11, 1906.

 BIBLIOGRAFÍA

Abad de Santillán, Diego.- Ricardo Flores Magón: El Apóstol de la Revolución Mexicana Social Mexicana. Cuadernos Obreros/18. Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano. México, 1978

Acosta, Juan N.- Memorias del Hermano José N. Acosta (no publicadas). Calexico, California, 1954-S.U.A.

Baca Calderón, Esteban.- Juicio sobre la Guerra del Yaqui y Génesis de la Huelga de Cananea. STIRT, CTM y Contrapunto 14. Edición corregida y aumentada. Enero del 2006.

Calzadíaz Barrera, Alberto.- Hechos Reales de la Revolución Cuarto Tomo. Gral. Ignacio L. Pesqueira…y surgen Obregón y Calles. Editorial Patria, S. A. México 1973.

Fabela, Isidro.- Mis Memorias de la Revolución. Comisión de Investigaciones Históricas de la Revolución Mexicana. Editorial JUS, S.A. 1977.

Gutiérrez de Lara, Lázaro.- Telegrama a Francisco I. Madero informando que ha enviado a dos personas. Biblioteca Digital UNAM. Colección: Obras Antiguas, Raras (BN-FR). Clasificación: Ms.M/2375c.22. Datos publicación: s.l. Número de sistema: 000078110.

Lomnitz, Claudio.- El Regreso del Camarada Ricardo Flores Magón (Traducción de Jorge Aguilar Mora). México 2016.

Sonnichsen, C. L.- Colonel Greene and the Copper Skyrocket. The University of Arizona Press, 1974.

Torúa Cienfuegos, Alfonso.- El Magonismo en Sonora (1906-1908): Historia de una persecución. Universidad de Sonora, Hermosillo, 2003.

Torres Parés, Javier.- La Revolución sin Frontera. El partido Liberal Mexicano y las relaciones entre el movimiento obrero de México y el de Estados Unidos. 1900-1923. Facultad de Filosofía y Letras UNAM. México, D. F. 1990.

HEMEROGRAFÍA

El Diario del Hogar, Junio 17, 1893.

El Tiempo, Junio 18, 1893.

El Diario del Hogar, Junio 09, 1894

El Diario del Hogar, Agosto 25, 1894

La  Raza Latina, Marzo 10, 1895

The Two Republics, August 15 1898.

El Diario del Hogar, Julio 22, 1899

La  Patria, Enero 30, 1900.

Periódico Oficial del Estado de Sonora. La Constitución, Junio 04, 1902.

Periódico Oficial del Estado de Sonora. La Constitución, Junio 06, 1902.

Periódico Oficial del Estado de Sonora. La Constitución, Junio 09, 1902.

Periódico Oficial del Estado de Sonora. La Constitución, Agosto 20, 1902.

Periódico Oficial del Estado de Sonora. La Constitución, Abril 09, 1903.

Bisbee Daily Review, June 11, 1903.

Bisbee Daily Review, June 19, 1903.

Bisbee Daily Review, August 01, 1903.

Bisbee Daily Review, August 26, 1903.

Periódico Oficial del Estado de Sonora. La Constitución, Agosto 29, 1904.

Periódico Oficial del Estado de Sonora. La Constitución, Agosto 31, 1904.

Periódico Oficial del Estado de Sonora. La Constitución, Diciembre 24, 1904.

El Centinela, Enero 21, 1905.

Regeneración, Enero 28, 1905.

Regeneración, Febrero 04, 1905.

Regeneración, Febrero 11, 1905.

Regeneración, Febrero 18, 1905.

Regeneración, Febrero 25, 1905.

Bisbee Daily Review, March 03, 1905.

Regeneración, Marzo 11, 1905.

Regeneración, Marzo 18, 1905.

Regeneración, Abril 01, 1905.

Regeneración, Abril 29, 1905.

El Colmillo Público, Mayo 21, 1905.

Bisbee Daily Review, January 13, 1906.

Bisbee Daily Review, February 25, 1906.

Bisbee Daily Review, February 27, 1906.

Bisbee Daily Review, March 01, 1906.

Regeneración, Marzo 01, 1906.

Bisbee Daily Review, March 03, 1906.

El Centinela, Marzo 31, 1906.

Bisbee Daily Review, June 13, 1906.

Arizona Silver Belt, June 14, 1906.

The Copper Era, June 14, 1906.

Periodico Oficial del Estado de Yucatan, Julio 03, 1906.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario