martes, 16 de agosto de 2016

LOS FERROCARRILES EN CANANEA (Parte I)
Gustavo A. Moreno Martínez moremar@prodigy.net.mx


Introducción

Desde principios del Siglo XX el ferrocarril jugó un papel muy importante en el desarrollo de Cananea y la industria minera que la identifica. Después de permanecer aislada durante siglos, en solo 8 años los ferrocarriles lograron la comunicación, primero entre los campos mineros del oeste de Cananea, después con los Estados Unidos y finalmente con el resto del Estado de Sonora y con el centro de la República Mexicana. Estos ferrocarriles fueron también, un factor importante en la guerra de la Revolución Mexicana, ya que estas vías de comunicación eran tan estratégicas que la revolución, coloquialmente hablando, se hizo sobre las vías, ya que estas cruzaban prácticamente todas las ciudades importantes del estado, por supuesto, con sus excepciones. En este documento relataremos algunas de sus características, autorizaciones y las crónicas de las inauguraciones de cada una de las tres principales etapas del ferrocarril en Cananea: 1) De Vía Angosta, 2) Naco-Cananea y, 3) Cananea-San Marcial.

La trocha o distancia interna que existe entre los dos rieles de una vía de ferrocarril, es lo que define que un tren sea de vía angosta, vía estándar o vía ancha. Aunque hay muchas medidas de trochas en el mundo, en México y Estados Unidos los ferrocarriles, al ser inicialmente traídos de Inglaterra, usaban las medidas de aquel país, que para el caso de un ferrocarril de vía angosta que era usado para minería y en terrenos montañosos, se utilizaba una trocha de 914 mm (una yarda) y para el caso de una vía de ancho estándar, como el caso del ferrocarril comercial de pasajeros y de carga, se utiliza una trocha de 1435 mm, medidas con las que se construyeron los ferrocarriles en México, por supuesto en Cananea también, a finales del Siglo XIX y principios del XX.

Ferrocarril de Vía Angosta

Era conocido como tren de vía angosta el medio de transporte que construyó la Cananea Consolidated Copper Company (4C) cuya principal función era transportar en góndolas metaleras el producto extraído de las diferentes minas de la empresa a la concentradora y a la fundición, góndolas que los mineros de los campos aprovechaban para transportarse a El Ronquillo para realizar compras o cualquier otra diligencia, aunque posteriormente se incorporaron los vagones de pasajeros para evitar que las personas sufrieran accidentes, y por supuesto, hacer negocio con el transporte de pasajeros entre Cananea y los campos mineros distribuidos al pie de la sierra, al oeste-noroeste de la naciente ciudad.

La construcción de esta vía ferroviaria fue aprobada por el Gobierno del Estado mediante contrato celebrado el 6 de diciembre de 1899, mismo que fue publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Sonora: La Constitución, en fecha 9 de diciembre de 1899, contrato que también incluía la construcción de una fundición con capacidad mínima de 200 toneladas diarias. La autorización del ferrocarril quedó redactada en el artículo 2º del contrato y decía lo siguiente:

CONTRATO Celebrado entre el Gobierno del Estados de Sonora y "La Cananea Consolidated Copper Co." representada legalmente por el Sr. Lic. J. J. Pesqueira para el establecimiento de una fundición de metales en el mineral de La Cananea.”
Art. 1º.- Se autoriza ………...”
Art. 2.- Igualmente queda autorizada la "Cananea Consolidated Copper Co." para construir, dentro del territorio del Estado, ya sea por su cuenta propia o por la de las compañías que al efecto organice, una o más vías de ferrocarril para el trasporte de metales de las minas que sean de la propiedad de la empresa o que esta explote por su cuenta, a la fundición que establezca en virtud de este contrato. El ferrocarril o ferrocarriles expresados, serán de la anchura que la empresa juzgue conveniente, así como el sistema de tracción que se emplee.”

Para la operación de este ferrocarril William C. Greene constituyó la gerencia  Cananea Consolidated Copper Company’s Railway, cuyo primer gerente fue W. N. Frost y la trocha o anchura de vía fue de 914 mm y el sistema de tracción fue mediante máquinas de vapor, aunque inicialmente se comentaba que iba a ser eléctrico.

Con fecha domingo 9 de junio de 1901 se inició la construcción de este ferrocarril de vía angosta de la Cananea Consolidated Copper Company’s Railway, fecha en que se llevó a cabo una ceremonia de inauguración a la que asistieron un centenar de personas que se congregaron en los “trackes” entre los que se encontraban funcionarios de la 4C y visitantes de Cananea. Discursos cortos y apropiados fueron hechos por W. N. Frost, gerente de la vía férrea, y A. C. Bernard, secretario de la empresa. En la ceremonia se colocó el primer clavo, mismo que fue hecho de cobre y fue clavado por la esposa de Frank Proctor asistida por George Mitchell, superintendente de las fundiciones. La inauguración fue amenizada por la banda de Cananea y el evento fue un día de gala en la historia de Cananea.

Para acelerar la construcción del ferrocarril el 22 de agosto de 1901 llegaron a Cananea 200 operarios contratados en Hermosillo y Guaymas. Para el primero de septiembre de ese mismo año se publicaba que los trenes serían de tracción eléctrica y tendrían continuación hasta La Mesa para dar servicio de pasajeros a la zona comercial (El Ronquillo) y a la parte más privilegiada de Cananea, sin embargo este proyecto nunca se llevó a cabo, ya que ni se hizo eléctrico, ni tuvo continuidad hacia El Ronquillo y La Mesa por la Av. Juárez. La publicación del periódico El Tiempo decía:

“Se pretende construir una vía férrea de las fundiciones y las minas a la población. Esta vía será de tracción eléctrica y al efecto se han pedido ya presupuestos y catálogos a varias casas de los Estados Unidos. Naturalmente los carros no serán como los que hacen el tráfico en la ciudad de México, ni muchísimo menos, pero al fin tendremos un servicio de tranvías eléctricos y será la tercera población del país en donde exista tan moderno medio de locomoción.”

El proyecto del ferrocarril de vía angosta a los campos mineros estaba planeado para una longitud total de 13 millas (21 Km) y para principios de noviembre ya había llegado a La Chivatera y se encontraba en operación ese tramo. Para inicios de enero de 1902 ya tenía 4 millas en operación (6.5 km), probablemente más allá del entronque a la mina Elisa, operando con equipo moderno que incluía locomotoras y carros de volteo. Para mediados de marzo, la etapa del interruptor que pasaba abajo del grupo de minas de El Capote e iba hacia la Oversight, ya estaba prácticamente terminado, solo faltaban algunos detalles. Con fecha 4 de julio de ese mismo año, se publicó que H. D. Dunbar, representante de la empresa de locomotoras Baldwin de Filadelfia había terminado de armar dos locomotoras en las minas de Cananea para el ferrocarril de vía angosta. Un mes después, el tren ya había llegado hasta Puertecitos, donde debido a que el terreno de Greene estaban totalmente rodeado por los predios propiedad de la mina La Libertad, tuvo que hacer un importante acuerdo con sus propietarios para poder cruzar el ferrocarril por estos predios, siendo quizá, uno de los acuerdos mineros más importantes de la época.

Finalmente, el ferrocarril fue terminado con una longitud total de 19.1 millas (30.7 km), de estas 11.6 millas (18.6 km) eran de línea principal y 7.5 millas (12 km) de ramales. En esas fechas, el ferrocarril contaba con 2 locomotoras Porter de 28 toneladas, 2 locomotoras de 38 toneladas y una de 40 toneladas tipo “Baldwin”, 10 góndolas de acero de 50 toneladas de capacidad, 3 góndolas para el carbón, 4 carros planos, 2 furgones y un “caboose”. Tiempo después se introdujeron los vagones para transportar pasajeros. El 30 de agosto de ese mismo año, Scott White, tesorero de la 4C, declaraba:

“Cananea va directamente adelante sin obstáculos de ningún tipo. Uno no puede pensar en el grandioso crecimiento de ese campamento sin maravillarse. Tenemos las fundiciones conectadas con todas las minas por un ferrocarril de vía angosta, la maquinaria es de lo mejor y diariamente se le agrega más, y tenemos más de cuatro mil hombres en la nómina.”

Todo parece indicar que este ferrocarril fue inaugurado sin ceremonias en varias etapas, conforme iba llegando a cada una de las minas, pero sin duda,  probablemente cuando llega a La Chivatera en noviembre de 1901 y en agosto de 1902 cuando la línea principal llega a Puertecitos, fueron de las etapas más importantes. Además de Frost, que era el gerente general, estaban a cargo también, Mr. McAlister como superintendente de la línea y Carl Kinney como jefe de mecánicos.

Tren de vía angosta. Puente en curva visto desde el ramal a la mina Elisa (Foto: J. A. Durazo).
Tren de vía angosta. Dando mantenimiento a la vía (Foto: D. P.).
Tren de vía angosta. Convoy con seis góndolas bajando de la mina Elisa (Foto: J. A. Durazo).

Convoy con 6 góndolas bajando de la mina Elisa.
Tren de vía angosta. Los Chutes o tolvas de Puertecitos donde se cargaba el metal en las góndolas que lo transportaban a la concentradora (Foto: J. A. Durazo).


Tren de vía angosta. Pasajeros de Puertecitos listos para viajar a Cananea (Foto: J. A. Durazo).
Partiendo de El Ronquillo, de una zona coloquialmente conocida como “El Dipito”, cerca de la fundición, este tren pasaba por La Demócrata, Buenavista, La Chivatera, Capote, La Campana Saddle, Henrietta y Puertecitos. Inmediatamente después de la Campana Saddle salía un ramal, formando una “Y” griega, lugar que se conocía como El Garitón, donde existía una parada obligada del tren que iba a Puertecitos. Más adelante, se separaba otro ramal que conducía a la mina Elisa. Sobre la vía principal también estaban La Calera, La Gasolina, el Parque Azul y Eureka, esta última oficialmente así se llamaba, pero por la manera de pronunciarse en inglés, los mexicanos le llamaban La Yuriqui.

Zona de “El Dipito” (1910) de donde salían los trenes a un lado de la fundición (Foto: P. R. García).

Plano del trazo del ferrocarril de vía angosta a los campos mineros del oeste de Cananea, 1902 (Plano: J. A. Durazo).
Pero los días de plácemes por la construcción y operación de este tren de vía angosta, durarían muy poco, ya que el 26 de diciembre de 1902, a través de A. W. Burchard, Gerente General de la 4C, había informado a los trabajadores, quienes eran miembros de la Hermandad de Maquinistas, que a partir del 1 de enero de 1903, sus salarios serían reducidos en cincuenta centavos de dólar por día en el caso de ingenieros, bomberos, cargadores  y guardagujas; y veinticinco centavos a los conductores, Esta situación no les gusto a los operarios y ese día se lanzaron a huelga. Unos 100 hombres dejaron de trabajar y algunos de ellos abandonaron Cananea, denunciando que no regresarían a trabajar hasta que les pagaran el salario que recibían en 1902, ya que argumentaban que el trabajo en el tren era particularmente difícil. Uno de los resultados inmediatos de esto fue que la fundición fue cerrada debido a la falta de carbón.
Aunque el tren no dejó de trabajar, ya que estaba siendo operado con personal de Greene, pero no pudo conseguir suficientes hombres para operarlo al cien por ciento y solo estaban operando dos de los seis trenes con los que contaba este sistema ferroviario en esa fecha, uno de ellos era operado por Carl Kinney, el jefe de mecánicos.
Como muchas de las áreas estratégicas de la empresa, este ferrocarril también estaba operado totalmente por empleados americanos, por lo tanto, ganaban en dólares y la escala de salarios, antes de la huelga, era la siguiente:

La huelga se prolongó solo hasta el 12 de enero, día en que operarios y empresa, llegaron a un acuerdo en que se les seguiría pagando el salario anterior, pero solo hasta el 1 de febrero; sin embargo, se esperaba que si la empresa reducía sus salarios en esa fecha, los operarios del ferrocarril renunciarían en masa. Por su parte la empresa explicaba que la reducción de salarios se debía a que cuando se les contrató durante la construcción de la vía, se les ofreció un salario alto para evitar que se fueran a otras empresas, ya que había una gran oferta laboral, pero ahora que la oferta ha bajado notablemente, es imposible seguir manteniendo esa escala de salarios.
Como se esperaba, al mantener la 4C la reducción de salarios a partir del 1 de febrero, de nuevo los operarios abandonan sus labores y la fundición tiene que cerrar todos sus hornos y suspender toda actividad.
James King, uno de los hombres que trabajaban en el ferrocarril, al ser entrevistado en Bisbee comenta que los operarios de los trenes no van a volver al trabajo a menos que se les pague los salarios anteriores. Dice que el trabajo realizado durante el mes pasado ha sido en el entendimiento de que los salarios no se reducirían y seguía comentando:
"No podemos trabajar en Cananea por ningún salario menor que el que la  compañía nos han estado pagando y no van a ser capaces de conseguir ningún hombre para tomar nuestros lugares que haya tenido alguna experiencia en ferrocarriles. La empresa puede ser capaz de cubrir los puestos vacantes con hombres de Greene, pero nunca conseguirán los hombres competentes para hacer el trabajo con el precio que desea pagar. Hemos tratado de resolver el asunto por medio de arbitraje, pero la empresa se niega a pagar más de los salarios ofrecidos con la reducción y nosotros nos negamos a trabajar con ese salario."
La huelga provocó grandes daños a los intereses de la empresa. El cierre parcial de los hornos de la fundición y de los trenes, ocasionó pérdidas por más de 15 mil dólares por día que duró la huelga o paro parcial de los operarios del ferrocarril de vía angosta. Los huelguistas afirmaban que la empresa tendría grandes dificultades para hacer que los hombres con experiencia volvieran a ocupar sus lugares. Sin embargo, desde hace algún tiempo la compañía había estado aplicando una política destinada a sustituir mano de obra americana con mexicana, para lograr reducir los gastos de la empresa, y aunque al principio tuvieron una gran cantidad de problemas con esta mano de obra barata por la falta de experiencia, finalmente resolverían los problemas, ya que además, al resolverse la huelga el 10 de febrero de 1903 con una reducción de 25 centavos de dólar por día, algunos de los principales operarios de los ferrocarriles regresaron a trabajar de nuevo.
Pero lo problemas no terminaban, el 17 de febrero de nuevo se van a la huelga por otra rebaja en el sueldo de bomberos y cargadores, a quienes le habían reducido el salario a $2.50 dólares por día, recibiendo un duro golpe en sus percepciones salariales; sin embargo, la empresa resolvió el problema sustituyéndolos por mexicanos y gente de confianza de Greene, por lo que a corto plazo los trenes y la fundición operaban sin mayores problemas.
Macmanus como representante de la 4C, para abril de 1904 había obtenido permiso para construir cuatro ramales más para el acarreo del producto de la minas hacia la concentradora, aunque no se sabe si se construyeron, ni donde se ubicarían, dado que no se consiguieron los planos de la época.
Para abril de 1905 la vía de este ferrocarril se estaba haciendo doble (ida y vuelta) desde la nueva ampliación de la concentradora hasta la mina Capote, con la finalidad de aumentar la capacidad de transporte del ferrocarril para poder alcanzar la capacidad de 3,000 toneladas por día para lo que fue ampliada la concentradora.

A mediados de julio de este mismo año, siendo superintendente del tren de vía angosta G. I. Cash, la 4C anunciaba que al ferrocarril de vía standard (1435 mm) que llegaba hasta El Ronquillo, se le estaba agregando un riel más entre los dos rieles existentes, para crear una vía angosta y meter un tren de pasajeros de El Ronquillo a la estación del ferrocarril de La Mesa, y de esta manera, se hacía realidad el proyecto de 1902 de crear el tren de pasajeros entre la empresa y la zona habitacional de La Mesa, aunque no fuera por la Av. Principal o Juárez, como estaba inicialmente planeado.

Trabajadores instalando un riel adicional para introducir un tren de vía angosta para pasajeros de El Ronquillo a la Estación del ferrocarril (Foto:Arizona Historical Society. Tomada de: Samuel Truett).
Durante los primeros cuatro meses de 1906, al mismo tiempo que los magonistas denunciaban las grandes injusticias que vivían los obreros mexicanos en las minas de la 4C, a lo largo de todo el ferrocarril de vía angosta, desde Cananea hasta Puertecitos, había una gran actividad, la maquinaria de las minas se estaban modernizando, ya desde 1905 se habían empezado a probar equipos eléctricos en algunas minas como en el Túnel No. 9 de Veta Grande donde se había instalado un tranvía subterráneo eléctrico, en otras se instalaban malacates más modernos, por lo que la actividad era constante y la producción crecía día con día a costa de la explotación de la mano de obra barata de los mexicanos.
Durante la huelga del 1 de junio de 1906, el tren de vía angosta tampoco operó durante los primeros 5 días de ese mes, salvo el día primero en que operó una máquina para transportar a Greene y Kirk a verificar que todas las minas estaban sin trabajar; así mismo, por la noche de ese mismo día, Greene manda un vagón con armas para los americanos que estaban en los campos mineros, pero es interceptado adelante de Buenavista y obligado a retroceder mediante descargas de fusiles, por un grupo de vecinos de ese campo minero que se habían constituido en una especie de grupo guerrillero.

Este sistema ferroviario se seguía consolidando en su estructura y operación. El 11 de junio de 1907 debido a un fuerte incendio se incendiaron varios edificios y fueron reconstruidos y modernizados. Durante los primeros meses de 1908, se terminaron de construir varios edificios más modernos, donde igualmente se podía ingresar con el tren de vía angosta que con el de vía estándar, como el almacén general, taller de máquinas, taller de modelos, fundición, taller de electricidad y herrería, lo que sin duda, hacía más operable este sistema de transporte y en su conjunto la empresa.

Desde noviembre de 1907 y hasta finales de julio de 1908, periodo en que la 4C para labores para modernizarse, solo se trabajaba en la concentradora y en la fundición, mientras que las minas habían suspendido labores, por lo que el tren solo operaba para mover pasajeros a los campos mineros.

El periodo de agosto de 1908 hasta octubre de 1910, la operación del ferrocarril siguió sin mayores problemas ni cambios. Para noviembre de 1910, debido a la terminación de un túnel que comunicaba la mina El Capote con las minas Eureka, Sierra de Cobre y Elisa, el mineral de estas últimas empezó a transportarse subterráneamente por tranvía eléctrico hasta los “chutes” de El Capote, donde se cargaba al tren de vía angosta y desde donde su transportación era más eficiente, ya que desde 1905 a partir de esta mina y hasta la concentradora la vía del tren era doble, por lo que los trenes iban y venían sin interrupciones ni pausas. Debido a este cambio el tren de vía angosta ya no entraba a la mina Elisa, tampoco recogía metal en la Eureka y ni en Puertecitos, ya que desde agosto de ese año, las labores de estas minas se había reducido al mínimo y se había despedido a gran cantidad de trabajadores chinos, que laboraban principalmente en Puertecitos, pero para octubre se había tomado la decisión de pararlas indefinidamente. Este fue el inicio de una serie de cambios que se hicieron en la operación de este ferrocarril para transportar el mineral a la concentradora.

Cargando en los “chutes” de la mina El Capote (El Paso Herald 26/08/1911)

Para mediados de 1911 las minas Henrietta y Puertecitos habían iniciado operaciones de nuevo, donde se habían instalado malacates eléctricos y la fuerza de trabajo se había incrementado sustancialmente, por lo que el ferrocarril empezó de nuevo a transportar mineral de estas minas a la concentradora. Para estas fechas las minas de la 4C que estaban operando eran: El Capote, Elisa, Kirk, Oversight, Puertecitos, Henrietta y Veta Grande; además de Sierra de Cobre que pertenecía a otra empresa, pero operaba con el mismo sistema de tranvía subterráneo y el mismo ferrocarril.

El tren de vía angosta llegando a la fundición (El Paso Herald 26/08/1911).

Durante el periodo de mediados de 1911 hasta mediados de diciembre de 1912, las operaciones del ferrocarril fueron normales, pero el 20 de diciembre de ese año, cerca de mil trabajadores se lanzan a la huelga exigiendo la disminución de la jornada, por lo que los trabajos de la mayor parte de la empresa se detienen, problemática que se resuelve el 24 de diciembre y todas las áreas, incluyendo el ferrocarril entran en operación normal otro día de terminada la huelga.

Sin mayores cambios en su estructura y funcionamiento, este sistema ferroviario siguió operando normalmente, salvo cuando ocurrían accidente, los trabajadores se lanzaban a la huelga exigiendo prestaciones o cuando la propia empresa hacía Lock-Out para presionar a los gobiernos y exigir el pago de menos impuestos o mayor seguridad, de la misma manera metía presión a los trabajadores que no recibían pago durante esos días. El año de 1914 estuvo caracterizado por este tipo de movimientos, lo que obligaba al gobierno a reaccionar en favor de la empresa.

Los minerales no quedaron al margen del escenario de guerra de la revolución que desde 1913 había entrado en otra etapa. Todas las compañías extranjeras ubicadas en el Norte del estado operaron bajo condiciones adversas de diciembre de 1914 a octubre de 1915. Los enfrentamientos entre las fuerzas maytorenistas y las callistas dejaron como saldo puentes quemados que interrumpían la comunicación. Esta situación impedía la salida de productos metalíferos y la entrada de mercancías, provocando así escasez de víveres; además de la proliferación de bandas armadas que asaltaban a las pequeñas y medianas empresas, dejando una estela de cierres y abandonos. En octubre de 1915, la 4C cerró operaciones en medio de un abandono masivo de estadounidenses y mexicanos. Tal medida fue el corolario de la zozobra vivida durante todo el año.

El año de 1916 fue relativamente tranquilo y la empresa operó su tren de vía angosta con regularidad; sin embargo, en 1917 con la creación de la Cámara Obrera por Adolfo de la Huerta, los diputados obreros integrantes de la Cámara, tomaron muy en serio su papel de representantes de los trabajadores sonorenses, en especial de los mineros. Durante su efímera tarea legislativa recogieron y revisaron un conjunto de asuntos: señalaron a las empresas que no cumplían con los reglamentos de seguridad e higiene, exigieron constantemente el pago del salario mínimo y fijaron importantes indemnizaciones para reparar el daño físico de los mineros accidentados. Su pujante gestión incomodó a los gobernantes locales, pues amenazaba con salirse de control; además, generó una cruda oposición entre las empresas mineras. Estas últimas idearon algunas medidas de presión. Los gerentes de la 4C, la Moctezuma Copper Co., y el Tigre Mining celebraron en Arizona una reunión secreta, con el propósito de definir la estrategia que aplicarían para detener el obrerismo del gobernador De la Huerta y tomaron la decisión de trasladar sus oficinas a otro lado de la frontera en la vecina ciudad de Douglas. Una medida extra, más severa que la anterior, fue decretar un nuevo lock–out en octubre de 1917; mientras que la Moctezuma despidió a algunos trabajadores, con esto de nuevo dejaba de operar el tren de vía angosta de la 4C. Estos actos surtieron el efecto esperado por parte de las compañías extranjeras, pues se dio la intervención del gobierno local en la conciliación de intereses entre el trabajo y el capital. Por otro lado, los aprietos en las finanzas públicas obligaron a los gobernantes a obtener oportunos préstamos de parte de las compañías mineras a cuenta o bonificación de futuros impuestos.

Después de 1917 la violencia de la revolución se alejó de Sonora y llegaron tiempos mucho más tranquilos para la 4C y la operación del tren de vía angosta era en forma normal, aunque para principios de 1919 empezaba a sentir los efectos de la terminación de la Primera Guerra Mundial, época en que la demanda de metales bajó sustancialmente y los precios se desplomaron. Desde principios de diciembre de 1920 la 4C avisa que no puede sostener la operación de la empresa y que cerrará a partir del 15 de diciembre, sin embargo, es hasta el 15 de enero de 1921 en que el cierre se lleva a cabo, obligada a permanecer cerrada durante 6 meses, tiempo en que por supuesto tampoco había acarreo de mineral en el tren de vía angosta.

Pocos años después de 1922, el tren de vía angosta empezaría a cerrar algunos ramales, ya que debido al alto costo de transportar el mineral desde Puertecitos y a la baja de la producción de esta mina y otras a su alrededor, Puertecitos es cerrado indefinidamente y el tren deja de correr hasta el poblado. Con el descubrimiento de la rica mina La Colorada en 1926, la empresa centra sus operaciones en esta mina, hacia donde se construye un nuevo ramal del tren de vía angosta, y las minas cercanas a La Chivatera, El Capote, Veta Grande y La Campana.

Entrada a la mina La Colorada (1950’s). Se observa la vía de trocha de 914 mm (Foto: D.P.).


Los “chutes” de la mina La Colorada, al fondo Buenavista (Foto: D.P.)

Durante las décadas de los 1920´s y 1930’s, el tren solo dejaba de operar durante los periodos de huelga y/o hasta que las minas dejaban de producir. De todas las minas, La Colorada fue la última en utilizar el tren de vía angosta, hasta que es cerrada definitivamente en 1964, mientras que las demás minas, que aún utilizaban este sistema de ferrocarril, habían dejado de operar cuando inicia la explotación con el sistema de tajo a cielo abierto a principios de la década de 1940´s.

Finalmente, a manera de comentario, el tren de vía angosta no solo se utilizaba para transportar el producto de las minas a la concentradora y la fundición o para transportar simples pasajeros de Cananea a los campos mineros y viceversa, también se usaba para transportar grupos de clubes sociales y grupos de amigos de otras ciudades que con frecuencia hacían días de campo en los bosques de Puertecitos o para transportar políticos que visitaban el mineral y querían conocer los campos mineros. Dos casos emblemáticos son: el día de campo organizado el 7 de mayo de 1905 por el Antlers’ Club de Cananea para agasajar al Elks Club de la Logia 671 R. P. O. E. de Bisbee quienes en un gran grupo visitaban el mineral. El otro caso que también dejó huella en la historia de Cananea y los campos mineros, fue la visita que realizó en este tren de vía angosta a Puertecitos el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, el 14 de octubre de 1913 junto con el Gobernador José María Maytorena y otros políticos y revolucionarios que lo acompañaron, fungiendo como anfitrión el Presidente Municipal Roberto Pesqueira.

Ferrocarril de vía angosta en Puertecitos. Llegada y partida del Antlers´ Club de Cananea y la Logia 671 de Bisbee el domingo 7 de mayo de 1905 (Bisbee Daily Review 14/05/1905).

Venustiano Carranza y comitiva a su llegada a Puertecitos el 14 de octubre de 1913 en el ferrocarril de vía angosta (Foto: D. P.).

BIBLIOGRAFÍA
Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México.- La Compañía Minera de la Cananea (Sonora). Anales Tomo XIII. México 1905.
Durazo Díaz, José Alberto.- El Ferrocarril de Vía Angosta de la Cananea Consolidated Copper Company, publicado en Facebook el 17 de diciembre del 2015.
García Rojas, Dionisio.- Memorias de la Huelga del día 1 de Junio de 1906. Cananea, Son. Manuscrito sin fecha.
Morales Tapia, Jesús.- Los Campos Mineros de Cananea. Compañía Minera de Cananea, S.A.; México 1985.
Romero Gil, Juan Manuel.- Sonora: la revolución en el Socavón, 1910–1918. Sig. His. vol.11 no.21 México ene./jun. 2009.
Sonnichsen, C. L.- Colonel Green and the Copper Skyrocket. The University of Arizona Press, 1974.
Suarez Barnett, Alberto.- Cananea entre 1901 y 1905. Publicado en Notas de Sonora el  30 diciembre del 2012. http://notasdesonora.blogspot.mx/2012/12/cananea-entre-1901-y-1905.html
Truett, Samuel.- Fugitive Landscapes: The Forgotten History of the U.S.-Mexico Bordesland. Yale University Press, 2006.
HEMEROGRAFÍA
La Constitución, Diciembre 09, 1899.
The Copper Era, June 20, 1901.
El Tiempo, Septiembre 01, 1901.
The Oasis, November 02, 1901.
Arizona Weekly Journal-Miner, December 04, 1901.
The Oasis, January 11, 1902.
Bisbee Daily Review, March 12, 1902.
Bisbee Daily Review, July 24 ,1902.
Bisbee Daily Review, August 30, 1902.
Bisbee Daily Review, September 05, 1902.
Bisbee Daily Review, September 20, 1902.
Bisbee Daily Review, November 20, 1902.
Bisbee Daily Review, January 02, 1903.
Bisbee Daily Review, January 10, 1903.
Bisbee Daily Review, January 11, 1903.
Bisbee Daily Review, January 14, 1903.
Bisbee Daily Review, January 15, 1903.
Bisbee Daily Review, January 16, 1903.
Bisbee Daily Review, January 20, 1903.
Bisbee Daily Review, February 04, 1903.
Bisbee Daily Review, February 05, 1903.
Bisbee Daily Review, February 06, 1903.
Bisbee Daily Review, February 07, 1903.
Bisbee Daily Review, February 10, 1903.
Bisbee Daily Review, February 11, 1903.
The Copper Era, February 12, 1903.
Bisbee Daily Review, February 13, 1903.
The Canton Times, February 13, 1903.
Bisbee Daily Review, February 18, 1903.
Bisbee Daily Review, March 08, 1903.
El Tiempo, Abril 12, 1904.
Bisbee Daily Review, May 05, 1905.
Bisbee Daily Review, May 14, 1905.
Bisbee Daily Review, July 04, 1905.
Bisbee Daily Review, July 13, 1905.
Bisbee Daily Review, August 20, 1905.
Arizona Republican, May 04, 1906.
Bisbee Daily Review, Jun 12, 1907.
The Copper Era, April 09, 1908.
El Tiempo, Agosto 12, 1908.
Bisbee Daily Review, November 15, 1910.
Graham Guardian, August 19, 1910.
El Economista Mexicano, Octubre 01, 1910.
El Paso Herald, May 29, 1911.
El Paso Herald, June 19, 1911.
El Paso Herald, June 21, 1911.
Bisbee Daily Review, July 15, 1911.
El Paso Herald, August 26, 1911.
El Paso Herald, December 13, 1911.
Bisbee Daily Review, December 20, 1912.
El Paso Herald, December 20, 1912.
Albuquerque Morning Journal, December 21, 1912.
El Paso Herald, December 25, 1912.
Bisbee Daily Review, January 28, 1913.
El Paso Herald, January 29, 1913.
El Paso Morning Times, October 14, 1913.
The Ogden Standard, October 15, 1913.
El Paso Morning Times, October 16, 1913.
The Copper Era And Morenci Leader, November 05, 1915.
Arizona Republican, January 16, 1921.
Bisbee Daily Review, June 17, 1921.

viernes, 27 de mayo de 2016


EL RONQUILLO Y SU EVOLUCION HASTA LA MUERTE DE GREENE
Gustavo A. Moreno Martínez moremar@prodigy.net.mx
José Alberto Durazo Díaz jarzoneuroped@hotmail.com
INTRODUCCIÓN
Aunque la zona de minas se encuentran en el oeste, al pie de la sierra, Cananea como pueblo minero nació en lo que hoy se le conoce como el barrio de la Cananea Vieja, una precaria zona habitacional alrededor de la fundición y del cuartel de Gral. Ignacio Pesqueira; sin embargo, uno de sus más populares puntos de convergencia, por la concentración de servicios, fue la zona comercial de El Ronquillo.
El Ronquillo es la zona comercial y de servicios más antigua de Cananea, que básicamente incluye la Av. Juárez desde las puertas de la empresa minera hasta la Calle 2da Oeste, incluyendo parte de las avenidas Durango y Sonora. Superficie algo discutible, ya que ha ido modificándose con el tiempo por el crecimiento de la zona comercial. Originalmente este sector solo estaba concentrado en la Av. Juárez o Main Street como se le llamaba originalmente, desde la puerta de la 4C (Cananea Consolidated Copper Company) hasta la 5ta Oeste, donde se concentraban las oficinas e instalaciones de buena parte de los negocios de William Cornell Greene, dueño desde 1899 de la mayor parte de los terrenos de este distrito minero y quien con frecuencia decía que era “su pueblo”.
En esta investigación trataremos de ilustrar el origen del nombre de este sector comercial y como se fue desarrollando hasta la muerte de Greene (su planificador), época en que la estructura urbana de El Ronquillo ya estaba prácticamente definida, conservándose hasta la actualidad con ligeros cambios urbanos, con la desaparición y/o modificación de algunos edificios emblemáticos, principalmente por causa de incendios que eran muy comunes y solían ser de grandes proporciones, ya que muchos de los edificios estaban total o parciamente construidos de madera, lo que hacía que ardieran con mucha rapidez y con frecuencia se afectaran construcciones aledañas.
ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL VOCABLO RONQUILLO
Probablemente el apellido proviene de Juan Velázquez RONQUILLO, vivió en la segunda mitad del siglo XV en Aldeaseca, provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Debió ser el primer RONQUILLO, pues antes de él no existe ningún documento con éste apellido. Después, nacería Rodrigo RONQUILLO en Aldeaseca en 1471, hijo de Juan Velázquez RONQUILLO. Hay otra versión que menciona que el apellido ya era famoso desde el siglo XIV, aunque perteneciente a este mismo personaje.
El apellido RONQUILLO se origina de un sobrenombre, es decir, se deriva de una característica física o atributo personal del portador original. De acuerdo a la heráldica, se deriva del diminutivo regional de la palabra española “ronco” que a su vez se deriva del Latín “raucus”. Se modificó por la influencia del verbo Español “roncar”, por lo que el apellido Ronquillo se originó para identificar a una persona cuya voz es rasposa o brusca, “aguardentosa” decimos en Sonora.
HISTORIA DE EL RONQUILLO
Dicen las crónicas que después de permanecer las minas de Cananea abandonadas por varias décadas, debido a la inseguridad que representaban los constantes ataques de los apaches, y aunque no existe una fuente fidedigna, se relata que un soldado del ejército del Gral. Ignacio Pesqueira y originario de Arizpe, Rafael A. Ronquillo (otra versión dice que se llamaba Francisco), probablemente durante la persecución de los apaches alrededor de 1850, descubrió una mina en Cananea que estaría ubicada donde actualmente se encuentran las oficinas generales de la empresa minera, muy cerca de donde se localizaba, hasta hace pocos años, la Puerta 1 o entrada principal de las instalaciones de la empresa. Esta explotación minera después sería conocida como la mina “El Ronquillo”.
Las minas siguieron abandonadas hasta 1859-1860, cuando el Gral. Ignacio Pesqueira, Gobernador de Sonora, adquirió las propiedades mineras que incluían ¨Cobre Grande¨, ¨Chivatera¨, ¨San Rafael o La Plomosa¨, ¨La Tordilla¨ y “El Ronquillo”. Por órdenes de Pesqueira, Robert L. D'Aumaille, Ingeniero de Minas y Ensayador Oficial de Estado de Sonora, visitó Cananea en 1860. D'Aumaille en su informe del 29 de Mayo de 1860, describe que, entre otras cosas, visitó dos fundiciones abandonadas: una en ruinas que había sido construida por Pérez y Arvallo en El Riíto, a orillas del Río San Pedro y la otra era una planta más reciente de un Sr. Brodie. Después, siguiendo la corriente del río aguas arriba, subiendo la cañada desde la fundición visitada, D'Aumaille primero visitó la mina de “El Ronquillo¨, un túnel de 80 pies (25 metros) de profundidad en una veta de plomo de 4 pies (1.20 metros) de ancho; después visitaría las otras minas adquiridas por Pesqueira. Como se desprende del informe de D'Aumaille, “El Ronquillo” era una mina abandonada de muy poco desarrollo, que Rafael A. Ronquillo tampoco pudo trabajar a plenitud por la inseguridad prevaleciente en esa época.
Veinte años después, en 1880 W. R. Chadsey visita el distrito minero y envía un “Reporte de las Minas de la Cananea, Sonora, México” al Gral. O. M LaGrange de San Francisco, donde refiere que:
“…Solo se han trabajado cinco minas: “El Ronquillo”, “La Chivatera”, “San Rafael” (o “La Plomosa”), “La Tordilla” y “La Cobre Grande”. Sin embargo, el cañón de La Cananea está cruzado por muchas venas minerales las cuales hasta donde permiten valorar los indicadores exteriores prometen, si se desarrollan, hacer mejores minas que las que ya se han abierto …”.
Este reporte Incluye una descripción detallada de la región y de las minas, empezando con la de “El Ronquillo”, fechando su reporte en Harshaw, Arizona el 9 de septiembre de 1880.
En una carta enviada al Gral. Pesqueira fechada en San Ignacio del Pinal en Bacanuchi el 20 de marzo de 1883 y firmada por Manuel Molina, donde le informe sobre un ataque de los apaches, le dice:
“Respetable señor: Hoy como a las 8 de la mañana recibí aviso de Rosario Acuña, de que habían llegado al Ronquillo, Manuel Fuentes y Leandro Vázquez pidiéndole auxilio por haberles atacado los apaches en los placeritos, donde pasaron la noche en compañía de 4 americanos. Fueron atacados al amanecer. Mataron dos americanos, salvándose los otros dos (uno de ellos herido) y Leandro y Manuel……”
Hacia 1884 el explorador Adolfo Bandelier recorrió también esta región dos años antes de la muerte de Pesqueira, en cuyas cabañas se había hospedado y en su diario escribiría:
“……..partiendo de las cabañas donde habíamos pernoctado, nos adentramos a la Sierra de Cananea siguiendo la cañada que cruza de Este a Oeste por el norte y pasando por El Ronquillo……”.
Estas descripciones nos indican que al menos desde 1883 la zona ya era conocida como El Ronquillo, nombre que se usaría para denominar la zona urbana-indiustrial donde, posteriormente, Greene instalaría las oficinas de su emporio minero y otros edificios de su vasta lista de empresas.
Para ratificar el origen del nombre de este barrio de Cananea, tenemos la publicación que hace el periódico Bisbee Daily Review de fecha 24 de septiembre de 1902, y que dice:
“Un error común que casi todo el mundo comete es que cuando se habla de la nueva ciudad, es llamarla La Mesa. El nombre correcto para ello es La Cananea, mientras que la fundición se encuentra en El Ronquillo. El nombre oficial del antiguo barrio de El Ronquillo lleva el nombre de la antigua mina Ronquillo, la cual está justo detrás de las oficina de boletos de la Cananea Consolidated Copper Co. que fue operada hace muchos años por los primeros mineros mexicanos.”
PROBLEMÁTICA URBANA Y SOCIO-ECONOMICA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE EL RONQUILLO
Las características mismas de Cananea y de la región inmediata se modificaron en tanto que el crecimiento de la producción de cobre que estaba destinada a la exportación, por medio de una industrialización acelerada, ponía a Cananea en estrecha asociación con la economía de Estados Unidos, creando una colonia americana e imponiendo patrones comerciales y empresariales que transformaron a esta ciudad en un baluarte socio-económico separado del sector agropecuario que la circundaba. Greene dominaba el comercio y las fuentes de empleo, llegó también a controlar los terrenos urbanos a través de la Cananea Realty Co. y grandes extensiones de terrenos ganaderos bajo el nombre de la Cananea Cattle Co.
Los efectos del poder político y económico de Greene, se manifestaban en las disputas sobre la propiedad urbana, la administración pública, las actividades comerciales, y por supuesto, en las condiciones de vida que predominaban en la mayor parte de la población. En cuanto a todo lo que se refiere a la propiedad urbana, es importante hacer notar que al erigirse Cananea en cabecera municipal el mediante decreto del 31 de octubre de 1901, su fundo legal fue establecido en los terrenos de Greene sin realizar la correspondiente expropiación de estos; de tal manera, que de las 96 manzanas aprobadas para el fundo legal, Greene solo donó al municipio 22 manzanas y dos lotes: uno para el panteón y otro para el rastro. Greene se reservó los mejores terrenos urbanos para su propio uso, comercialización y para sus empleados. En sesión del ayuntamiento en diciembre de 1906, el fundo legal sería aumentado a 120 manzanas y un total de 1,880 lotes que serían adjudicados en muy buenas condiciones a los vecinos que los denunciaran.
Ante esto, surgieron gran cantidad de conflictos sobre la ocupación y tenencia de los terrenos, denunciándose gran cantidad de casos de extranjeros que habían adquirido terrenos y propiedades, violando el Decreto Federal de 1855, instrumento legal donde se prohibía a los extranjeros ocupar bienes raíces dentro de la zona fronteriza de las 20 leguas.
La monopolización de terrenos y propiedades ejercida por Greene, era muy evidente, sobretodo en la zona de la Comisaría de El Ronquillo, zona comercial que era el asiento de las oficinas generales, la fundición y la concentradora propiedad de la 4C; donde además se afectaba a pequeños propietarios y comerciantes. El monopolio que Greene ejercía, también incluía al comercio y a partir de mayo de 1902 se hicieron repetidas denuncias ante el Gobierno del Estado y la Secretaría de Gobernación, en las que se acusaba a Greene y la 4C de controlar el mercado de Cananea a través de la fuerza y con apoyo de las autoridades municipales para dificultar el tránsito de personas y mercancías cerrando las calles con cercas de púas. De hecho, en mayo de 1903 se le envía a Porfirio Díaz un amplio documento firmado por setenta ciudadanos de Cananea, donde se resumía el enojo de obreros y comerciantes, sobre el problema de la propiedad urbana y las desigualdades sociales. En el documento se exponía con claridad el interés especulativo de la empresa 4C y se ponía en evidencia la complicidad de las autoridades. Entre otras muchas cosas el escrito decía:
“Agobiados por el enorme peso de la tiranía y opresión que jamás se viera, ejercida por la Cananea Consolidated Copper Co. y sus inhumanos empleados, de quienes las autoridades locales, instituidas para hacer respetar y sostener las garantías que a todo hombre otorgan la Constitución General de la República y la del Estado, no son más que ejecutores de los delitos que día a día se cometen contra el pueblo”.
“¡Oh!, es increíble lo que pasa! estos atropellos de lesa humanidad y lesa civilización causa hasta hilaridad e indignación de los yankees quienes en tono de reconvención y como calificándonos de cobardes e indignos, nos han preguntado ¿Por qué los mexicanos toleran ser tratados como bestias y expulsados por extranjeros de su propio pueblo?”
“Lo hemos tolerado no por temor a los gringos, ni diez veces más que fueran, lo toleramos por temor al poder público, por temor a las autoridades que armadas del poder público para garantizar nuestros derechos de libertad de comercio, industria y trabajo, por el sueldo y beneficios que reciben de la Compañía se convierten en nuestros principales enemigos y verdugos”.
Fueron documentados muchos casos de abusos, persecución y encarcelamiento, cuando las guardias blancas de Greene enfrentaban a los comerciantes de El Ronquillo, amenazándolos con la cárcel al pretender vender sus mercancías en esta zona. Las autoridades estatales y federales atendieron la demanda y después de una visita de inspección, dieron solución al conflicto ordenando a Greene retirar las cercas y los comerciantes expropiados de El Ronquillo tuvieron que aceptar terrenos pertenecientes al Municipio en La Mesa. Como ha sido evidente, Greene llegó a controlar la administración pública municipal y la manejaba a su antojo quitando o poniendo funcionarios según su conveniencia.
Además de la problemática urbana y de comercio que se manifestaba en los primeros años de desarrollo de El Ronquillo, las quejas de los vecinos y los informes de las autoridades coincidían al documentar las condiciones de vida que existían. El informe del primer del periodo administrativo del Ayuntamiento revelaba:
“La mortalidad aumentó de abril a junio (1902) por la neumonía que encontró campo adecuado a su desarrollo a causa de las carpas antihigiénicas en que viven amontonados los habitantes de El Ronquillo y se pudo notar que el mayor número de casos graves fue en las cercanías del infecto arroyo que atraviesa dicha comisaría……”
El informe además decía que durante los meses mencionados el Ayuntamiento se había encargado de sepultar los cuerpos de las personas que carecían de dinero, llamando la atención de que las enfermedades serían más graves y frecuentes:
“…….si no se remedia enérgicamente el modo de vivir de la mayor parte de los obstinados en permanecer en El Ronquillo.”
De acuerdo al informe anual del presidente municipal, Filiberto Vázquez Barroso, del 16 de septiembre de 1903, para esa fecha casi la totalidad de los habitantes de la Comisaría de El Ronquillo se habían cambiado a los lotes del Ayuntamiento o de la Compañía, de acuerdo a la nueva planeación urbana, donde todos los que estuvieran ocupando terrenos de la empresa en El Ronquillo deberían reubicarse hacia los nuevos terrenos en la zona de La Mesa o de los otros sitios, como la Mesa Sur o la cañada entre las dos mesas.
DESARROLLO DE EL RONQUILLO
Para 1891 Cananea tenía solo unos 100 habitantes fijos, que vivían en un caserío de madera, que aparecían y desaparecían conforme se descubrían las vetas y/o las minas dejaban de operar por diferentes causas y en su mayoría se encontraban localizados en lo que ahora se conoce como Cananea Vieja, la zona más antigua de la ciudad.
Primeras casas de Cananea (Foto: DR®UACJ).
Cananea políticamente dependía del municipio de Fronteras y de la prefectura de Arizpe y a finales del Siglo XIX, seguía siendo solo una Comisaría que se conocía como la Comisaría de El Ronquillo, manejada ya desde entonces, a su antojo, por Greene quien quitaba y ponía a los comisarios a su parecer, ya que era él quien les pagaba. Cuando no se alineaban con él, acudía personalmente con el gobernador y simplemente le pedía que cambiara al comisario, de esta manera sucedió con el último comisario de El Ronquillo: Pablo Rubio, quien sale hacia Cananea el 16 de diciembre de 1898, después que Ramón Corral le ordena que se traslade a Cananea a cubrir esta comisaría. Viaja en el tren junto con Greene, pero Rubio se baja en Imuris y desde allí hace el recorrido a Cananea a lomo de caballo, llegando por la mañana del 17 de diciembre, deteniendo su viaje frente a una casa de piedra rojiza, donde apenas visible por la nieve, observa un letrero de madera que decía: Comisaría, en su interior encontró alrededor de una estufa, profundamente dormidos a varios policías, la mayoría hombres de avanzada edad. Allí supo cómo Greene había corrido a los dos comisarios anteriores y de los desmanes que hacía junto con los americanos que trabajaban para él y de las desgracias de los mexicanos empleados en sus minas.
Para 1898 en El Ronquillo, al menos, ya se había construido el edificio de las oficinas generales de la Cananea Copper Company que había iniciado en 1896, el hotel de los americanos (Private Hotel o Private Club) y la comisaría.
La Comisaría construida probablemente en 1896 (Foto: D.P.).
A finales del Siglo XIX era tal el crecimiento y la dependencia de Cananea del comercio del sureste de Arizona que en mayo de 1899 las autoridades y comerciantes de Nogales expresaban:
“Las regiones mineras de Patagonia y Cananea vendrán aquí por sus suministros. Con un buen camino hacia la Cananea que podría ser construido a un costo de entre $ 3000 a $3500 dólares, el viaje podría hacerse en dos días, y se aseguraría el comercio.”
Dentro de la zona de El Ronquillo, en el extremo más occidental, para inicios de 1899 George Mitchell había iniciada la construcción de una fundición con una capacidad de manejo de 200 toneladas de mineral al día. Para finales de mayo de ese mismo año, la fundición ya estaba terminada y se habían iniciado las primeras pruebas, pero muy pronto iniciarían los preparativos para ampliarla y cuadriplicar su producción.

La fundición en sus inicios 1900 (Foto: D.P.).
 
El Ronquillo a principios del Siglo XX. Foto tomada hacia el noroeste, al fondo la sierra de La Mariquita 1900-1901 (Foto: D.P.).
Hasta antes de 1900, el comercio local se limitaba a tiendas de barrio y todo lo que requerían los empleados extranjeros de las empresas mineras y la propia industria minera, era adquirido principalmente en Estados Unidos, mientras que los obreros mexicanos todo lo adquirían en el pueblo y con vendedores ambulantes o buhoneros que en muchas ocasiones eran de origen chino; pero en febrero de 1901 abre sus puertas la Cananea Stores (Tienda de Raya), la primera casa comercial de gran tamaño en Cananea, que se localizaba justo donde inicia El Ronquillo, frente a las oficinas generales de la empresa minera.

The Cananea Stores abre sus puertas en febrero de 1901 (Foto: D.P.).
En 1900 Cananea ya contaba con 891 habitantes y se notaba el crecimiento de la minería que empezaba a atraer migrantes de todo México y otros países, principalmente de Estados Unidos. Para entonces, Cananea ya contaba con dos barrios bien identificados: Cananea Vieja y El Ronquillo. El primero funcionaba principalmente como dormitorio de los habitantes más desfavorecidos y el segundo como zona comercial, de servicios, dormitorio de empleados americanos e incipientemente empezaba a ser habitado por empleados mexicanos de bajos recursos económicos.
Para agosto de 1901 el crecimiento de la población estaba desbordando a la infraestructura, ya que el 22 de agosto llegan a Cananea 200 operarios, la mayoría con familia, contratados en Hermosillo y Guaymas para trabajar en la construcción de la vía angosta del ferrocarril que comunicaría todas las minas con la concentradora y la fundición. Pero Cananea no estaba lista para recibir a 500 o 600 personas de un golpe y la 4C tuvo que proporcionar tiendas de lona a las familias para que se resguardaran, mientras que los solteros se hospedaban en precarias casas de asistencia. Mientras tanto, la compañía estaba buscando la contratación de al menos 20 albañiles para la construcción de casas y la reedificación de las más antiguas, motivos todos estos, por lo que en Cananea había un gran entusiasmo por el desbordado crecimiento que estaba teniendo y la oportunidad para muchos de obtener empleo, mientras que para los inversionistas y prestadores de servicios era la oportunidad de ganar mucho dinero.
En octubre de 1901, antes de que se terminara la vía del ferrocarril, la 4C ya había avisado, tanto a gente de Cananea Vieja como de El Ronquillo, que debían desocupar los terrenos de la empresa ocupados por viviendas, por donde pasaría la vía que llegaría hasta El Ronquillo. Al respecto el periódico La Patria del 17 de octubre de 1901 publicaba el texto siguiente:
“Se ha notificado a los vecinos de la parte norte de este mineral, la desocupación de los terrenos en que se hallan sus casas, por tener que atravesarlos las obras del Ferrocarril de Naco, que ha llegado ya a esta.”
En el aspecto administrativo, hasta esta época, el territorio seguía dependiendo del municipio de Fronteras, hasta que el decreto del 31 de octubre de 1901 le otorga la categoría municipal. Poco después se cambió el asiento del prefecto político del distrito de Arizpe. Su primer presidente municipal fue Francisco Larrañaga, pero seguía conservándose la Comisaría de El Ronquillo, básicamente desde el punto de vista policiaco para guardar el orden en una zona tan problemática y para cuidar los intereses de Greene.
Para finales de ese 1901, la ciudad ya estaba en franca expansión, incluyendo El Ronquillo, y se estaba preparando para dar el salto a la modernidad urbana, al respecto el periódico The Copper Era de fecha 12 de diciembre de 1901 publicaba:
“La ciudad de Cananea se está construyendo rápidamente. Ya hay 350 contratos para edificios pendientes, se está en espera de la llegada del material. Los lotes de la ciudad se venden rápidamente. La compañía que hará los trabajos de la ciudad está a cargo de John Breathitt, ex-comisionado del ferrocarril en Missouri.”
Para esas fechas, toda la prensa tenía puesta su atención en lo que ocurría en la minas de Cananea y su desarrollo como población, unos hacían énfasis en la producción de cobre, otros aventuraban cifras sobre el número de empleados y el monto de la nómina; mientras que otros resaltaban el crecimiento poblacional y la venta de lotes urbanos, como el Bisbee Daily Review de fecha 15 de diciembre de 1901 que publicaba:
“La nueva ciudad se encuentra a una milla de distancia de las fundiciones, y está creciendo rápidamente. Más de $ 20.000 (dlls.) hasta ahora se ha recaudado de la venta de los lotes, y todos los que compraron deben construir pronto o perderán sus lotes. La población de Cananea se estima en 7,000, en su mayoría estadounidenses. Todo tipo de empresas están en auge. Hay muchas personas llegando de Tucson.”
Iniciando el año de 1902, con fecha 20 de enero se instala en El Ronquillo el Departamento de Banca de la 4C, que poco después aparecería como Banco de Cananea, estaba ubicado justo frente a la Cananea Stores, donde inicia El Ronquillo, en el mismo edificio donde se encontraban las oficinas generales de la 4C. A principios de este año también se termina la construcción del ferrocarril Naco-Cananea, por lo que los límites de los barrios de El Ronquillo y Cananea Vieja quedaron perfectamente definidos por la vía que cruza por la ciudad.
Edificio del Banco y Oficina General de la 4C, construido en 1898, remodelado en 1902-1903 (Foto: D.P.).

El Ronquillo y Cananea Vieja delimitados por la vía del tren. Tomada hacia el oeste 1902-1903 (Foto: D.P.).
Con la llegada del ferrocarril a Cananea, también inició la inmigración de comerciantes de todo tipo y nacionalidades, principalmente chinos, que aunque ya tenían instalados en Guaymas, Hermosillo y otras ciudades del estado, por lo menos desde hacía dos décadas, en Cananea era escasa su presencia. Con su llegada buscaban competir con las tiendas de raya de las mineras con precios más bajos e introduciendo otro tipo de mercancía. Otro grupo de comerciantes chinos que surgieron en esta época fueron los que instalaron cantinas y comedores, También, dado que muchos de los mineros llegaron sin mujeres, los chinos identificaron inmediatamente las necesidades primarias de estos hombres proletarios, como el preparar comida, lavar ropa y reparar calzado, servicios que inmediatamente se pusieron a satisfacer, ya que requerían muy poca inversión y preferían trabajar por su cuenta que emplearse como asalariados con poca paga.
En marzo de 1902 se instalaría la Boston Clothing House, la primera de una serie de casas comerciales que tuvieron sus orígenes en ambos Nogales y se instalaron en El Ronquillo. Con la instalación de esta tienda, se rompería el monopolio que ejercía la Cananea Stores en muchos artículos de vestir y de lujo.

El Ronquillo en 1902. Foto tomada hacia el oriente, al fondo la sierra de San José (De: Sonnichsen, 1974).
El Ronquillo en 1902. Foto tomada hacia el poniente, al fondo la sierra de La Elenita (De: Sonnichsen, 1974).
El año de 1902 sería crucial para el desarrollo urbano de Cananea en general, sobre todo en las zonas de El Ronquillo y La Mesa, esta última de reciente planeación. Para inicios de este año estaba en construcción el edificio para los empleados de la Cananea Stores y para personal de oficina de la minera, un gran edificio de tres pisos y excelentes construcción que durante décadas sería conocido coloquialmente como Los Tres Pisos. Al respecto de esto, el periódico El Minero Mexicano de fecha 9 de enero de 1902, publicaba lo siguiente:
“Actualmente se están construyendo gran número de edificios elegantes, estilo americano, que están dando un buen aspecto a la población, distinguiéndose entre ellos, uno soberbio, de tres pisos, de magnífica construcción, que la compañía ha dedicado para vivienda de los empleados de la tienda y de escritorio de la compañía.”


Edificio para empleados (Los Tres Pisos) terminado en 1902 (Foto: D.P.).
Cananea seguiría su acelerado crecimiento, donde a la par de la producción minera, la construcción y urbanización seguían conformando una ciudad moderna, al respecto el 15 de marzo de 1902 el Arizona Republican publicaba el texto siguiente:
“El auge de Cananea.”
“Cuatro mil hombres en la nómina de la gran empresa.”
“El Sr. Kussell Manning ha vuelto a Tucson de un viaje a Cananea de negocios y placer. Este fue el primer viaje de Manning a este gran campo de cobre y esta impresionado por la cantidad de ofertas de trabajo que se han hecho allí en tan corto tiempo. Según el Sr. Manning en la actualidad hay 4,000 hombres en la nómina de la 4C. La empresa cuenta con una tienda en El Ronquillo y suministra a todos los empleados en ese punto. Cualquier persona está autorizada a establecer un negocio en este nuevo pueblo donde se encuentra la población de Cananea. La empresa, sin embargo, espera establecer una tienda más grande allí. Los lotes en la nueva ciudad originalmente se vendían a $ 50 dólares, ahora se están vendiendo a $ 150 y $ 200……. El Sr. Manning cree que Naco todavía está destinado a ser una buena ciudad, a pesar de que nunca será tan grande como Cananea. En Naco Mr. Manning vio carro tras carro a la espera de ser transportados por el nuevo ferrocarril hacia Cananea.”
En esta vorágine de construcción por todos lados, al igual que otros edificios, el hospital de la 4C se estaba construyendo y sería terminado, de acuerdo a lo publicado, para el 1 de junio de 1902, al respecto de este edificio y sus características, el periódico Bisbee Daily Review del 25 de mayo de 1902 publicaba:
“Para el primero de junio se habrá completado el nuevo hospital de dos pisos, que es la institución más moderna de este tipo que se ha erigido en cualquier campo minero. El edificio es de ladrillo y enjarrado, equipado con todos los aparatos conocidos por la ciencia médica. En la primera planta hay dos oficinas para los médicos tratantes, a ambos lados de un pasillo amplio. La habitación del lado derecho es el dispensario, que se abre desde la habitación del mayordomo. A la izquierda de la sala adyacente esta la oficina del médico que es un espacio para la cirugía menor que se abre a la sala de operaciones. La sala en el primer piso conduce a la sala de cirugía, que es 35x55 (pies). El segundo piso está dedicado a las salas privadas para casos especiales, y el departamento de enfermedades y es de 40x55 (pies). Los cuartos de baño se encuentran en la primera y segunda planta, también hay cómodos cuartos para descansar y fumar. Todo el equipamiento para el hospital se ha ordenado nuevo, y cuando abra, que será de alrededor de 1 de junio, va a ser una institución modelo.”
Hospital de El Ronquillo terminado en junio de 1902 y ese mismo mes inicia sus labores (Foto: J.A. Durazo).
Zona más antigua de El Ronquillo vista desde el sur, mayo-junio de 1902. Se observa gente trabajando en la terminación del hospital en el extremo derecho (Foto: J.A. Durazo).
Durante este año se seguirían terminando edificios en El Ronquillo. En noviembre se hizo la inauguración del departamento de bomberos de El Ronquillo, para principios de diciembre Frank Proctor terminaría dos edificios para negocios, ambos de dos pisos de ladrillo, uno sería usado como una planta de almacenamiento en frío (probablemente para la Cananea Cattle Co.) y el otro para un bar y para club (Cananea Club). Otro edificio de ladrillo de dos pisos estaba por terminarse y sería ocupado por la organización Y.M.C.A. en una fecha próxima. Es probable que este último edificio se hubiera construido donde se encontraba el antiguo Private Hotel o Private Club exclusivo para americanos. Igualmente, durante 1902, se había estado construyendo una zona habitacional para americanos en la parte norte de la zona más antigua de El Ronquillo.
Departamento de bomberos de El Ronquillo inaugurado en noviembre de 1902 (Foto: D.P.).

Cananea Club terminado en diciembre de 1902 e inicia operaciones hasta 1903 (Foto: D.P.).

Edifico de Y.M.C.A. terminado en diciembre de 1902 (Foto: D.P.).

Zona habitacional para americanos de El Ronquillo construida en 1902 (Foto: D.P.).
En la siguiente foto se observa la parte sur del sector más antiguo de El Ronquillo, donde podemos observar todos los edificios que se terminaron en 1902. Esta foto corresponde a una tarjeta postal, donde la persona que la envió escribió sobre esta, una descripción de El Ronquillo y el nombre de cada uno de los edificios.
El sector más antiguo de El Ronquillo en 1902-1903 (Foto: J.A. Durazo).
Traducción del texto:
Esta es la sección conocida como Ronquillo. En vez de ser un municipio con un presidente municipal, como lo es el propio Cananea, es una comisaría con un comisario seleccionado por la compañía. Aquí se encuentran la tienda, banco, oficinas generales, los principales edificios de la compañía, el campamento de la empresa con más personas que las mulas de aquí.
Albert
Arriba de cada edificio escribió su nombre:
Club, Offices of the Cananea Cattle Company, YMCA Building, Company Hospital and Consulate, Company Rooming House, Company Store, Residential Street.
Hacia finales de 1902 y principios de 1903 el sector más antiguo de El Ronquillo, donde se localizaban las instalaciones de Greene y algunos socios, como Frank Proctor (suegro de Greene), mostraba una cara totalmente cambiada y esta zona de Cananea parecía ser el barrio de alguna ciudad del oeste americano, con excepción de la Comisaría que contrastaba con el resto de los edificios y casas del sector, ya que era la construcción más antigua y estaba construida con un estilo más mexicano que americano.
Sector más antiguo de El Ronquillo. A la derecha en primer plano se observa la comisaría, después la zona habitacional y fundición; y a la izquierda todos los edificios terminados en 1902 (Foto: D.P.).
De acuerdo al informe anual del presidente municipal, Filiberto Vázquez Barroso, del 16 de septiembre de 1903, para esa fecha casi la totalidad de los habitantes de la Comisaría de El Ronquillo se habían cambiado a los lotes del Ayuntamiento o de la Compañía, de acuerdo a la nueva planeación urbana, donde todos los que estuvieran ocupando terrenos de la empresa en El Ronquillo deberían reubicarse hacia los nuevos terrenos en la zona de La Mesa o de los otros sitios, como la Mesa Sur o la cañada entre las dos mesas, ya que los mejores terrenos del barrio de La Mesa, estaban destinados a ser comercializados por Greene a través de la Cananea Realty Company creada en 1902.
Para mediados de 1903 Greene declaraba que en Cananea ya había unos 15,000 habitantes y habían llegado muchos comerciantes de todo tipo, entre ellos una gran cantidad de chinos, que estaban instalando tiendas en el sector más nuevo de El Ronquillo. Entre los comercios de mayor tamaño estaba The Boston Store que se instala a principios de 1903, para finales de ese mismo año se instalaría La Casa Colorada. Pero como todo nuevo desarrollo urbano, además de llegar una gran cantidad de cosas buenas para la ciudad, para finales de este año de 1903, los casinos y casa de juego clandestinos ya habían florecido en El Ronquillo, ya que el juego estaba prohibido. También los fumaderos de opio operados por los chinos empezaron a funcionar en los sótanos de muchos edificios y cantinas.
Los comerciantes chinos se instalarían en un importante sector de esta nueva parte de El Ronquillo, construyendo tiendas en la manzana sur de la Av. Juárez entre las Calles 3ª y 4ª Oeste, sobre todo en lo que décadas más tardes se conocería como la “Esquina de la Democracia”, instalando tiendas donde se vendía, en el mismo establecimiento, abarrotes, ropa, calzado y otros tipos de mercancías. En la siguiente foto se puede observar al menos los nombres de dos tiendas de chinos, donde posteriormente se instalaría el Banco de Cananea. También, podemos observar como la Calle 3ª Oeste se empezaba a ocupar por comercios, algunos de ellos probablemente propiedad de chinos.
La Esquina de la Democracia (Av. Juárez y Calle 3ª Oeste) ~1903-1904. En primer plano vemos la tienda Sang Sang y a la derecha la tienda de Juan Hong (Foto: DR®UACJ).
Entre los diferentes tipos de comercio, estaba esencialmente el de alimentos y vestimentas para varios tipos de habitantes tan disímbolos como los mexicanos y las culturas de Estados Unidos, Europa, Medio y Lejano Oriente. Era tal el desarrollo de Cananea que para mediados de 1903 se decía:
“Cananea siempre atraerá al visitante más que ningún otro campo minero en el oeste. Su maravilloso crecimiento industrial, de un pueblo mexicano de adobe a una ciudad metropolitana, que incluye modernos edificios de ladrillo y una planta de producción insuperable en el oeste, todo esto dentro de un lapso de dos años, siempre será una fuente de asombro y una revelación de lo que el capital estadounidense y la energía pueden lograr en un corto espacio de tiempo.”
El sector más nuevo de El Ronquillo hacia 1903-1904 (Foto: (D.P.).
En 1904 el municipio de Cananea construye el Mercado de El Ronquillo que estaba ubicado en la Av. Sonora (Cuesta de La Gruta) entre la Calle 2ª y 3ª Oeste conformado por unos 50 locales donde se expendían principalmente carnes y verduras, locales que pronto serían acaparados por chinos, por lo que hasta sus desaparición, en 1918, fue conocido como el “mercado de los chinos”.
El mercado de Cananea en El Ronquillo construido en 1904 (Foto: J.A. Durazo).
En Sonora para 1904 había unos 2,414 chinos, de estos, 1,106 se encontraban radicando en el Distrito de Arizpe, de los radicados en este distrito al que pertenecía Cananea, 800 se encontraban radicando en este pujante mineral. Muy pocos de estos chinos se encontraban laborando en las minas, mientras que la mayoría se dedicaba al comercio y a la prestación de servicios. Esto nos da idea de la cantidad de comercios propiedad de chinos que podíamos encontrar, generalmente encaminados a atender las necesidades del proletariado. Dentro de estos comercios de chinos había algunos que eran sucursales de grandes tiendas establecidas en Guaymas y Hermosillo.
En 1904 se instalaría La Moda otro comercio de gran tamaño que después se cambiaría a la zona de La Mesa. También en este año, en la esquina de Av. Juárez y Calle 5ª Oeste se construye el edificio donde se alojaría la Oficina de Correos y la Bolsa de Cambio de Cananea.
Oficina de Correos y Casa de Cambio en El Ronquillo construido en 1904 en Av. Juárez y Calle 5ª Oeste (Foto: J.A. Durazo).
Para el año de 1905, Cananea tenía ya unos 20,000 habitantes, lo que significaba que a 5 años de los inicios de la conformación de la 4C, habían inmigrado miles de personas provenientes de todas partes del mundo destacándose los americanos y los chinos, además de miles de personas provenientes de todo México y del centro de Sonora.
Durante 1905 se seguirían instalando comerciantes en la Av. Juárez entre la Calle 2ª y 3ª Oeste, aunque algunos se instalarían en el límite de El Ronquillo, como La Francesa que abre sus puertas en septiembre de 1905 en la Av. Sonora y casi Calle 2ª Oeste, después se cambiaría a la Av. Juárez donde terminaría sus días 82 años después de su inauguración. También, durante estos años se instalarían comercios, cantinas y hoteles sobre la Calle 3ª Oeste entre las avenidas Juárez y Guerrero, y sobre la Av. Durango. También la Cananea Store seguía creciendo y tratando de competir con la Boston Clothing House y la Boston Store, en 1905 instala una sucursal dedicado a la confección de trajes para hombre donde instala los talleres de costura en la Av. Juárez y Calle 5ª Oeste (Tailoring Clothing Furnishings). En la Av. Juárez y Calle 3ª Oeste, en este año de 1905 se instalaría también, la farmacia (drug store) Braun-Fergunson, otro edificio emblemático que permanecido hasta hoy. También, para estas fechas ya se había construido el edificio de la Logia Masónica al sur de la farmacia y otros edificios comerciales.
Sucursal de la Cananea Store para confección y venta de ropa para caballero en 1905, Av. Juárez y Calle 5ª Oeste (Foto: D.P.).
El Ronquillo desde la Mesa Sur 1904-1905, se puede observar el desarrollo urbano y el puente de madera sobre la Av. Durango y Calle 3ª Oeste (Foto: D.P.).
El Ronquillo desde La Mesa 1904-1905, tomada hacia el poniente, en primer plano se observa la pendiente donde años después se excava el tajo sobre el que se construye el puente de la Av. Juárez, al fondo la fundición. (Foto: D.P.).
Farmacia Fergunson. Av. Juárez y Calle 3ª Oeste construida en 1905 (Foto: J. A. Durazo).
En 1906 la consolidación de El Ronquillo continuaría con la llegada de más comerciantes de origen extranjero. A medida que se desarrolla el potencial del distrito minero, la población crece vertiginosamente, de tal manera, que para 1906 ya la población había aumentado a unos 22 mil habitantes, convirtiéndose en la principal ciudad de Sonora.
Probablemente a mediados de 1907 el sector más nuevo de El Ronquillo cambiaría drásticamente su panorama, ya que para entonces el antiguo puente del ferrocarril que separaba a Cananea Vieja de El Ronquillo, sería modificado al sustituir los caballetes de madera por una estructura de cemento completada con terraplén, lo que permitiría una comunicación con todo tipo de vehículos entre los dos barrios más antiguos de Cananea, puente que sería conocido como Paso del Norte.
Puente Paso del Norte construido en 1907 (Foto: D.P.).
Durante la segunda mitad de 1907 y la primera de 1908, la 4C estuvo cerrada por la crisis y la reconversión de los procesos industriales de beneficio y aprovechamiento de los metales, para bajar los costos de operación; por lo que el comercio se frenó, ya que muchos abandonaron la ciudad para buscar trabajo en otros lugares. Sin embargo, Greene, quien había perdido el control de la minera, desde 1907 había empezado a construir el edificio del Banco Mercantil de Cananea S.A. conocido coloquialmente como Banco de Cananea, en la esquina de Av. Juárez y Calle 3ª Oeste con lo que desaparecieron algunos comercios de chinos.
Banco de Cananea en construcción, inicia su construcción en 1907 y se termina en 1908 (Foto: D.P.).
Para finales de 1908 se construye el Teatro Iturbide en la Calle 3ª Oeste y Av. Durango, zona donde desde 1904 o 1905 existía un puente de madera que con el tiempo fue ampliado y se construyeron corredores para dar entrada a cantinas y otros antros, como el “saloons” Americano, Extra y otro salón de chinos en el edificio donde después estuvo el departamento de abarrotes y oficinas de la cooperativa.
El Ronquillo en la zona de la Calle 3ª entre Av. Juárez y Av. Guerrero ~1909. Tomada hacia el noroeste (Foto: D.P.).
El Ronquillo en la zona de la Calle 3ª entre Av. Juárez y Av. Guerrero ~1909. Tomada hacia el noreste (Foto: D.P.).
Para estas fechas la zona más antigua de El Ronquillo prácticamente ya se había consolidado, mientras que en la más nueva faltaba la consolidación de la Av. Juárez de la Calle 2ª Oeste hacia el oriente, hasta donde un año después se construiría el tajo que comunicaría El Ronquillo con la zona de La Mesa, tajo que marcaría el límite oriental de El Ronquillo. En la siguiente foto se observa que todavía no se construye el tajo y la falta de edificios en la Calle 2ª Oeste.
La zona más nueva de El Ronquillo 1909 (Foto: D.P.).
En la foto siguiente, tomada desde lo alto del tubo de la fundición probablemente entre finales de 1908 y principios de 1910, se muestra una magnífica panorámica de gran parte de Cananea, donde destaca en primer plano buena parte de El Ronquillo. Se puede observar que algunas de las zonas no tienen construcciones, como la acera norte de la Av. Juárez desde la Calles 4ª Oeste hacia el poniente y la acera sur de la Calle 5ª hacia el poniente. En la zona más baja de El Ronquillo (Juárez y Calle 3ª Oeste), se alcanza a observar una zona consolidada.
Cananea desde lo alto del tubo de la fundición 1908-1910. En primer plano podemos observar la parte más antigua de El Ronquillo (Foto: A. Guarneros B.).
En la siguiente foto correspondiente al desfile de la conmemoración del Centenario de la Independencia el 16 de septiembre de 1910, se observa la zona más antigua consolidada, incluyendo la zona habitacional y otros edificios en la zona del correo; mientras que en la otra foto, correspondiente a la misma fecha, podemos observar la parte más nueva, donde ya fue excavado el tajo que serviría para la continuación de la Av. Juárez y abrir la comunicación con la zona de La Mesa, pero aún faltaba la construcción de edificios sobre la Juárez y Calle 2ª Oeste.
La parte más antigua de El Ronquillo el 16/09/1910, prácticamente consolidada (Foto: J.A. Durazo).
La parte más nueva de El Ronquillo el 16/09/1910, falta consolidar el extremo oriental (Foto: J.A. Durazo).
En esta última foto se puede observar que sobre la Calle Primera, donde se excavó el tajo, se construyó un puente con tubos y rieles que comunicaría esta calle hacia el sur, y sería hasta 1911 cuando se inicia la construcción de un puente de piedra y concreto en arco, terminando su construcción en 1912, aunque posteriormente sufre algunas modificaciones, prevalece hasta la actualidad. Al respecto el periódico The Topeka State Journal de fecha 3 de octubre de 1910 escribía:
“La ciudad de Cananea se divide en dos secciones: La Mesa o parte residencial y El Ronquillo o parte de negocios, separada por una cuesta empinada que ha sido un gran obstáculo para el tráfico. Para superar esta dificultad, una calle se excava a través de la colina, mediante el trabajo de los convictos de la ciudad, con una longitud de 1,640 pies, con un ancho de 82 pies. La excavación será de 30 pies de profundidad, y en una calle transversal, un puente de piedra será erigido con 25 pies de ancho. Los lados del corte serán amuralladas con concreto, con una albardilla de hormigón de cuatro pies de altura. Se colocará acera tipo granitoide en ambos lados de esta calle por una distancia de diez cuadras (3,930 pies) de 10 pies de ancho.”
Puente de la Av. Juárez construido entre 1911-1912 y remodelado en 1940, comunica El Ronquillo con La Mesa (Foto: D.P.).
EVENTOS OCURRIDOS EN EL RONQUILLO
Durante la primera década del Siglo XX El Ronquillo fue testigo mudo de injusticias, corajes, frustraciones, sufrimientos e impotencias de los habitantes; pero también de alegrías y satisfacciones de mucha gente; además de muertes y asesinatos, de igual manera, fue testigo mudo del encumbramiento y caída de Greene y muchos de sus socios.
Fue testigo en 1902 de la primera huelga que hubo en este incipiente municipio, posteriormente, en 1904 se realizaría la segunda huelga. Curiosamente ambas huelgas fueron realizadas por trabajadores americanos. Dos años más tarde, en junio de 1906, El Ronquillo sería testigo de otra huelga que estremecería a todo México y a gran parte del mundo occidental, por las injusticias y asesinatos cometidos por Greene y las autoridades de los tres niveles de gobierno, al igual que fue testigo de la violación del territorio nacional por fuerzas extranjeras con la complacencia de las autoridades estatales y municipales.
El martes 11 de junio de 1907, El Ronquillo, alrededor de la 8:00 p.m. fue testigo de un incendio que había iniciado dentro de las instalaciones de la Cananea Consolidated Copper Company (4C), en una parte de la maderería de El Ronquillo localizada al sur de la fundición, específicamente en el antiguo edificio donde estaba el área de cepillado de madera cuyo equipo había sido trasladado a otras instalaciones y temporalmente se usaba como almacén de mercancías y área de embalaje de muebles de The Cananea Stores.
Durante el inicio de la etapa revolucionaria en Sonora, el 1 de marzo de 1911, previendo un ataque a Cananea, El Ronquillo se vería totalmente rodeado por ametralladoras instaladas por federales. Por el sur se instaló una en el Cerro del Fortín, otra en una de las inconclusas torres de la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe y una tercera en la parte más occidental de El Ronquillo; todas estas armas alimentadas con un stock de 72 mil cartuchos.
Poco después, a mediados de mayo de ese mismo año, a menos de 3 meses de la muerte de Greene, El Ronquillo fue testigo de la entrada triunfal de las tropas de Juan G. Cabral, que a 6 meses de iniciada la revolución, tomaría Cananea sin disparar un solo tiro.
Tropas de Cabral en El Ronquillo en mayo de 1911 (Foto: D.P.).
Aunque de manera indirecta, también fue testigo de la muerte de Greene, ya que este después de sufrir un accidente con su carruaje y quedar mal herido el 31 de julio, su salud se complica con neumonía, muriendo 6 días después a las 5 a.m. del 5 de agosto de 1911, justo a la misma hora en que se escuchaba el silbido de las grandes sirenas de la fundición en El Ronquillo, que pitaban para anunciar un nuevo día de trabajo.


BIBLIOGRAFIA
A.H.G.E.S.- Informe leído por el Presidente de Cananea Filiberto Vázquez Barroso el 16 de septiembre de 1903. Expediente 1719, Legajo 30.
A.H.G.E.S.- Informe leído por el Presidente de Cananea Filiberto Vázquez Barroso el 16 de septiembre de 1903. Expediente 14, Legajo 1808.
Bustamante Tapia, Francisco J.- Barrio El Ronquillo. Publicado el 03 de febrero de 2008 en el blog Sonora Mágica. http://Sonoramagica.com/.
Chadsey, W. R.- Report of Mr. W. R. Chadsey on the Mines of La Cananea, Sonora, México”. Harshaw, Arizona, 09 de septiembre de 1880.
D´Aumaile, Robert.-  “Real de La Cananea: Report of Robert D’Aumaile, Assayer for the State of Sonora”. Arispe, Sonora, 29 de mayo de 1860.
Figueroa Soto, María del Carmen.- ¿De dónde proviene el nombre de “El Ronquillo”? Soy Cobre, 08 de agosto de 2014. http://www.soycobre.com/2014/08/de-donde-proviene-el-nombre-de-el-ronquillo/
House of Names.- HouseOfNames.com/Ronquillo Family.
Hu-DeHart, Evelyn.-  “Immigrants to a Developing Society: The Chinese in Northern Mexico, 1875-1932”. Journal of Arizona History, Volume 21, Autumn 1980, p. 49-86.
Madero Villegas, Martha P. y Arellano Rendón, Gaspar. Cronología Histórica de los Medios de Comunicación en Cananea, Sonora (prensa, cine, radio y televisión). Tesis para obtener la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Universidad de Sonora. Hermosillo, Son. 1996.
Meyer, Eugenia et al..- La Lucha Obrera en Cananea 1906. Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Gobierno del Estado de Sonora, INAH/SEP. México 1980.
Meyer, Rosa María y Salazar, Delia (Coordinadoras) Los Inmigrantes en el Mundo de los Negocios. Conaculta/INAH. Plaza y Valdés Editores. México 2003.
Montemayor Solano, Lucrecia.- Shifting Power and Institutional Relationships: The role of stakeholders in shaping Cananea, Mexico. New York, NY; 2013; Thesis presented to the Faculty of Architecture, Planning and Preservation, Columbia University. 
Monteón Gonzáles, Humberto et al.- Cananea, La Guerra y la Buena Vecindad.- Universidad de Sonora. Colección Fuentes de la Historia, 2006.
Moreno Martínez, Gustavo Adolfo.- Cananea en llamas. Publicado en Crónicas de Cananea en 02/05/2015. http://cronicasdecananea.blogspot.mx/2015/05/cananeaen-llamas-gustavo-a.html
Moreno Martínez, Gustavo Adolfo.- Las Primeras Casas Comerciales de Cananea a Principios del Siglo XX. Publicado en Crónicas de Cananea en 06/04/2016. http://cronicasdecananea.blogspot.mx/2016/04/las-primeras-casascomerciales-de.html.
Piñera Ramírez, David.- Coordinador. Visión Histórica de la Frontera Norte de México Tomo II. Universidad Autónoma de Baja California. 1987.
Rochín Camacho, Luis Carlos.- El Intruso, años informando a Cananea y la región. Publicado en Soy Cobre el 28/10/2015. http://www.soycobre.com/2015/10/28.
Rubio, Armando E.- Pablo Rubio, El Comisario de Cananea. Publicado como anexo en Juicio sobre la Guerra del Yaqui y Génesis de la Huelga de Cananea de Esteban Baca Calderón. STIRT y CTM. Ediciones Contrapunto 14. Edición corregida y aumentada. Enero del 2006.
Sonnichsen, C. L.- Colonel Greene and the Copper Skyrocket. Tucson, University of Arizona Press, 1974.
Suarez Barnett, Alberto.- Pesqueira y Cananea. Publicado el 02 de diciembre de 2012 en el blog Notas de Sonora. http://notasdesonora.blogspot.mx/
Suarez Barnett, Alberto.- Cananea entre 1901 y 1905. Publicado el 10 de diciembre de 2012 el blog Notas de Sonora. http://notasdesonora.blogspot.mx/.
Suarez Barnett, Alberto.- Años de bonanza en Cananea. Publicado el 23 de diciembre de 2012 en el blog Notas de Sonora. http://notasdesonora.blogspot.mx/.
Truett, Samuel.- Fugitive Landscapes: The Forgotten History of the U.S.-Mexico Bordesland. Yale University Press, 2006.
HEMEROGRAFIA
El Fronterizo, Abril 06, 1883.
The Oasis, May 13, 1899.
Cochise Review, February 09, 1901.
The Oasis, April 27, 1901.
El Tiempo, Septiembre 01, 1901.
La Patria, Octubre 17, 1901.
El País, Octubre 29, 1901.
The Copper Era, December 12, 1901.
Bisbee Daily Review, December 15, 1901.
El Minero Mexicano, Enero 09, 1902.
Arizona Republican, March 15, 1902.
Bisbee Daily Review, May 25, 1902.
Bisbee Daily Review, September 24, 1902.
Bisbee Daily Review, December 04, 1902.
Bisbee Daily Review, January 30, 1903.
Bisbee Daily Review, May 02, 1903.
Bisbee Daily Review, May 24, 1903.
Bisbee Daily Review, June 26, 1903.
The Oasis, September 05, 1903.
El Minero Mexicano, Noviembre 11, 1903.
El Colmillo Público, Diciembre 27, 1903.
The Mexican Herald, February 11, 1904.
Bisbee Daily Review, March 27, 1904.
El Contemporáneo, Junio 03, 1904.
Bisbee Daily Review, August 09, 1905.
El Tiempo, Diciembre 12, 1906.
The Roswell Daily Record, April 15, 1907.
Bisbee Daily Review, May 05, 1907.
The Copper Era, June 20, 1907.
Bisbee Daily Review, August 08, 1908.
Bisbee Daily Review, November 23, 1909.
The Topeka State Journal, October 03, 1910.
El Paso Herald, March 04, 1911.
El Paso Herald, August 05, 1911.
Bisbee Daily Review, January 20, 1918.